👇Disponible aquí 👇

👇Disponible aquí 👇
Dijiste que volvías
Mostrando las entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas

Ingenieros agroempresariales: renovar para innovar en el sector agropecuario

Nuevos ingenieros agroempresariales. Foto: IPL, 2018
San Cristóbal, República Dominicana, 1ro. de octubre, 2018. El pasado sábado 29 de septiembre se graduaron en el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) los primeros ingenieros agroempresariales, como parte de los 102 nuevos profesionales investidos en la octava Graduación de este prestigioso centro de estudios.
Artículo relacionado: "Cuando aprender es emprender..."
Considero que egresan en muy buen momento, cuando en los diversos espacios donde se toca el tema de la agronomía como profesión y la agricultura como actividad económica se habla de un necesario relevo generacional. Recuerdo que también hace cinco años varios diarios se referían a lo que llamaron una "grave sequía" de agrónomos, y que incluso me referí al tema en el artículo "Estudiar Agronomía en la República Dominicana".

En un país visiblemente afectado por la acelerada urbanización que en los últimos cincuenta años ha volteado la distribución de la población rural-urbana, donde en los mismos años la política agropecuaria y forestal ha ofrecido poca motivación para visualizar como atractivas la agricultura y otras actividades económicas asociadas a la vida rural, la escasez de profesionales agropecuarios para enfrentar los crecientes desafíos agroalimentarios se empezó a hacer notar sin espera.

Pero la necesidad no sólo ha sido de aumentar la matrícula en las carreras agroalimentarias, en un país donde se han hecho comunes las graduaciones de uno y dos agrónomos entre miles de otras áreas, y donde incluso algunas escuelas de agronomía tuvieron que ser cerradas. Lo ha sido también de un profesional diferente, con mayores capacidades gerenciales, analíticas, de liderazgo, de innovación y emprendimiento, en adición a un sólido conocimiento de las ciencias agrícolas. 
VIII Acto de Investidura IEESL 2018.
Enfrente, los primeros 13 ingenieros agroempresariales.
Foto: IPL
A este perfil profesional es que responde el ingeniero agroempresarial del IEESL, una persona con las competencias necesarias no sólo para ejercer con calidad diversas funciones en la gestión de la cadena de valor de los productos agroalimentarios, sino también para crear su propia empresa, evaluar la factibilidad y poner en operación un proyecto empresarial, tomando en cuenta las diversas variables del entorno, administrar el crecimiento de su negocio y generar empleos para otras personas, en beneficio de la sociedad.

La República Dominicana necesita hoy más que nunca este tipo de profesional con altas fortalezas en temas de agronegocios, por la apertura de nuevos mercados, el interés en pasar de ser exportador de materia prima a agregar valor a los productos para una mayor participación de mercado, entre otras grandes aspiraciones para que sean cada vez más atractivas las actividades que permitirán alimentar con calidad e inocuidad a una población creciente en cada vez menos terreno disponible.

¡Felicidades, ingenieros agroempresariales! 

Cristino Alberto Gómez 
1 de octubre, 2018

Salir del círculo de comodidad

Hoy quiero decirte que a tu alrededor, como en tu interior, hay un mundo de posibilidades por descubrir, oportunidades por aprovechar, sueños por convertir en realidad. Dar el primer paso es tan sencillo como continuar la marcha estando en equilibrio y no siempre nos damos cuenta.

¿Qué quieres hacer hoy? ¿Crees que las acciones que tienes previstas para este día contribuyen a lo que quieres lograr mañana? ¿En qué medida?

Empezar tiene una magia fabulosa y seguir te lleva por el disfrute del haber decidido y la emoción de estar más cerca de lo soñado. Nada es imposible. Todo se puede. No es necesario volar para llegar a la cima de una montaña pero cada paso te acerca más a ella. No temas al primer paso ni trates de hacerlo perfecto. Con el primer paso, aún tímido, lento y silencioso, habrás encendido el motor que te lleva a un brillante porvenir.

Te dejo con este vídeo que me encanta y suelo compartir en mis actividades de enseñanza para despertar a ese mundo de posibilidades del cual te hablo.



¿Y tú, te atreves a soñar?

Cristino Alberto Gómez
5 de abril de 2018

Anuncian inicio Diplomado en Supervisión y Liderazgo

San Cristóbal, República Dominicana. La empresa KN HR Training & Consulting anuncia el inicio del Diplomado en Supervisión y Liderazgo, orientado al desarrollo de habilidades gerenciales para la administración empresarial.
El diplomado, diseñado para "supervisores, gerentes, propietarios de negocios y público en general con proyecciones de crecimiento" y ofrecido por un equipo profesional de reconocida experiencia en la administración de empresas con énfasis en la gestión de recursos humanos, tendrá lugar en el Instituto Politécnico Loyola del 7 al 30 de marzo de 2017, en horario martes y jueves de 6 a 8 PM. 

Entre los temas que serán abordados el diplomado se destacan: comunicación efectiva, servicio al cliente, administración de recursos financieros, liderazgo, relaciones laborales, reclutamiento y selección, clima organizacional y manejo de conflictos.

Las personas interesadas pueden escribir a la dirección kntrainingconsulting@gmail.com o bien llamar al teléfono 829-725-2143 para inscripción y más información. El cupo es limitado.


Cristino Alberto Gómez
3 de febrero de 2017
@CristinoAlberto

Cuando aprender es emprender...

San Cristóbal, República Dominicana.- Es el primer cuatrimestre del presente año y tres nuevos equipos de estudiantes plantean sus ideas de proyectos empresariales. A través de estos, los próximos ingenieros agroempresariales del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) pondrán en práctica los aprendizajes desarrollados a través de su plan de estudios para llevar a cabo una actividad empresarial, desde el estudio de factibilidad hasta la implementación y evaluación final. 



El curso Proyecto Empresarial tiene dos fases, cada una correspondiente a un cuatrimestre. En Proyecto Empresarial I, los estudiantes forman su equipo empresarial, buscan un asesor técnico y evalúan varias ideas de las cuales priorizan una para el desarrollo del estudio de factibilidad. El mismo comprende: 

(1) un estudio de mercado para determinar la demanda potencialmente insatisfecha del producto (a partir del análisis de la demanda y el análisis de la oferta), analizar el comportamiento de los precios y conocer los canales de comercialización, a fin de desarrollar una estrategia de mercadeo;  

(2) un estudio técnico para estudiar la viabilidad técnica, tomando en cuenta la localización óptima, el tamaño apropiado, el diseño (el cual varía según se trate de un proyecto agrícola o agroindustrial) y especificaciones técnicas, disponibilidad y costo de la materia prima, cronograma de actividades y organización empresarial;

(3) Un estudio económico-financiero para evaluar la rentabilidad, a partir de la determinación de los costos y el cálculo de los ingresos por venta, así como identificar las posibles fuentes de financiamiento;

(4) Un estudio de impacto social y ambiental, en el cual se analizan los efectos que el proyecto puede ejercer sobre el medio natural (en calidad ambiental y consumo de recursos naturales), así como en las familias, la generación de empleos, los negocios y la comunidad, y cómo actuará la empresa en relación con dichos efectos.

El estudio de factibilidad es realizado con acompañamiento y supervisión del profesor; una vez completado el estudio, es presentado ante un jurado que evalúa su calidad y determina si el proyecto está listo para la implementación.

En la asignatura Proyecto Empresarial II, los equipos implementan la iniciativa evaluada durante el cuatrimestre anterior, bajo la supervisión del profesor y el acompañamiento de su asesor técnico. Luego han de presentar informe técnico y financiero de cada actividad empresarial-productiva, defendiendo los resultados ante un jurado que evalúa y aprueba el proyecto implementado.

Entre las iniciativas desarrolladas, desde 2015 hasta la fecha, se destacan:

Producción y empaque de lechuga rizada 
Fue desarrollado en la Finca Experimental André M. Vloebergh del Instituto Politécnico Loyola. El producto estuvo orientado al mercado de San Cristóbal.



Elaboración y comercialización de un biofertilizante orgánico foliar
Con ingredientes diversos, fue establecido en la Finca Experimental del Instituto Politécnico Loyola. El mercado meta fueron productores agrícolas de diversas zonas del país.


Abono orgánico tipo bokashi
Fue desarrollado en Moca, provincia Espaillat, debido a las facilidades de acceso a la materia prima y la cercanía con el mercado meta, que fueron los productores agrícolas de Constanza (provincia La Vega) y Moca.

Producción y comercialización de sandías
Fue ejecutado en la Finca Experimental del Instituto Politécnico Loyola y su mercado estuvo constituido tanto por mayoristas como por minoristas y consumidores finales de San Cristóbal.

La asignatura de proyectos empresariales es considerada una oportunidad para que los estudiantes de Ingeniería Agroempresarial en IEESL desarrollen su espíritu emprendedor en la práctica, implementando sus conocimientos en el proceso administrativo que conlleva la evaluación, planificación e implementación de una iniciativa de negocio.

Cristino Alberto Gómez
3 de febrero de 2017

Planificación Estratégica en "Visión Mercantil"

Foto tomada de Magis FM 
 Hoy jueves 15 de septiembre de 2016 participé en una entrevista sobre Planificación Estratégica en el programa "Visión Mercantil", de la Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal, con Leomaris Franco y Sonel Guillén. 

Durante la participación en el programa, que se transmite cada jueves a las 10 A.M. por Magis 98.3 FM, conversamos sobre la importancia de la planificación estratégica y su formalización en las pequeñas y medianas empresas, así como en los proyectos empresariales. Asimismo, tratamos sobre modos de introducir este proceso, sea en negocios formales o en aquellos en principio informales, partiendo del análisis del entorno externo e interno para la definición o el replanteamiento de la filosofía organizacional. 
Foto tomada de Magis FM
Se hizo referencia al taller de Planificación Estratégica para PyMEs recientemente impartido como parte del convenio entre el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, la Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal y el Banco Popular para fortalecer las capacidades administrativas de dichos negocios y promover el emprendimiento. Un taller similar se llevará a cabo próximamente en Baní, mientras que en San Cristóbal se ofrecerá este miércoles 21 de septiembre un taller sobre Elaboración de Presupuestos. 

Agradezco la oportunidad de conversar con los emprendedores de la provincia de San Cristóbal y más allá, a la vez que invito a los lectores a participar en las próximas actividades orientadas al referido fin. Hicimos el compromiso de profundizar en el tema en una nueva entrega del programa "Visión Mercantil", de manera que les animo a mantenerse en sintonía.

Cristino Alberto Gómez
15 de septiembre de 2016
@CristinoAlberto


Más enlaces:
Banco Popular y el Instituto Politécnico Loyola capacitan a las PYMES del sur (Diario Libre)
Banco Popular y Loyola capacitan a las PYME del Sur (El Caribe)
Banco Popular y Loyola capacitan a las PYME del sur (Argentarium)