👇Disponible aquí 👇

👇Disponible aquí 👇
Dijiste que volvías
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Rural. Mostrar todas las entradas

Sustainable Livelihoods Approach and Community Capitals Framework: analysis of rural development based in agroforestry

A Success Story of Collective Action Changing Public Policy: Farmers' Innovation in the Face of Repressive Forestry Policy in Zambrana Abajo, Dominican Republic

(Article published in Small-scale Forestry2021) 


Collective action and capacity building locally are key elements in overcoming poverty through agroforestry and community silviculture. Starting from extreme poverty, degraded soils and a reluctance to plant trees, the communities of Zambrana Abajo in the Dominican Republic were able to confront and change repressive forestry policies, obtaining the first legal right amongst smallholders to harvest timber and establish new livelihoods related to forestry and agroforestry. This study was carried out in order to identify the success factors and the lessons learned in this process. Qualitative research methods were used, including participant observation, review of literature, in-depth interviews with key informants, and semi-structured interviews guided by the Community Capitals Framework. It was found that community participation, local knowledge and the authorities’ recognition of it had an impact on forestry policy and overcoming poverty through livelihood diversification thanks to harvesting the species Acacia mangium Willd. The level of understanding about the benefits of trees influenced farmers' decisions to participate in agroforestry and community silviculture projects. The possibility of harvesting timber also influenced farmers' decision to participate and in the diffusion of this initiative to other parts of the country. These findings demonstrate that human capital and its recognition are relevant in improving quality of life for families and improving the natural environment.

Citation:
Sibelet, N., Gómez-Luciano, C.A. & Gutiérrez-Montes, I.A. A Success Story of Collective Action Changing Public Policy: Farmers' Innovation in the Face of Repressive Forestry Policy in Zambrana Abajo, Dominican Republic. Small-scale Forestry (2021). https://doi.org/10.1007/s11842-021-09471-y

Keywords: Acacia mangium, Agroforestry, Community silviculture, Environmental management, Farmer empowerment, Livelihoods, Community Capitals, Collective action
@CristinoAlberto

Encuesta para habitantes de la República Dominicana


¡Hola!

¿Vives en la República Dominicana? ¿Podrías ayudarme con esta encuesta para mi tesis? Favor presionar el siguiente enlace:

ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Muchas gracias por tu apoyo. Agradeceré que también puedas compartir con otras personas.

Atentamente,

Cristino Alberto Gómez
@CristinoAberto

Capitales de la comunidad y desarrollo rural


Presentación sobre los capitales de la comunidad (capital natural, humano, cultural, social, político, financiero y construido) y su importancia para el desarrollo rural. Esta clase forma parte del curso de Extensión Rural en la Escuela de Agronomía del Instituto Politécnico Loyola.
@CristinoAlberto

PPS anuncia convocatoria para proyectos ambientales comunitarios

El Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS-SGP-FMAM-PNUD) en la República Dominicana anuncia a las Organizaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) y Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) la apertura de la Convocatoria para recepción de perfiles de proyectos comunitarios, destinado al manejo y conservación de la biodiversidad (áreas protegidas, ecoturismo, conservación de la vida silvestre, apicultura, manejo sostenible de bosque); Reducción de la Degradación de Tierras (agricultura sostenible, manejo de cuenca, reforestación, agroforestería, producción orgánica, manejo forestal); Uso de Fuentes de Energías Renovables (solar, hidroeléctricas, eólica, producción de biogás), Protección de Fuentes Acuíferas de Importancia Internacional y Manejo de Contaminantes Químicos.

El monto máximo a financiar por proyecto será el equivalente en pesos de 50 mil dólares; debiendo proponer una contrapartida en efectivo y especie igual o superior al monto solicitado.

Los perfiles de proyectos deberán ser enviados a más tardar el viernes 8 de julio  del 2016, a través del correo electrónico ppsdom@ppsdom.org; o de manera física en la oficina ubicada en la Calle Juan Sánchez Ramírez No. 32, Edificio de Aulas de  Posgrado de la UASD,  2do. Nivel, Gazcue, Santo Domingo, República Dominicana.

Para obtener los formularios, favor solicitarlos al correo electrónico ppsdom@ppsdom.org. o bien descargar en los siguiente enlaces:


Para cualquier información adicional se podrá comunicar a los Tels. 809-682-2305 y 809-682-4566.

La localidad del desarrollo

Por Cristino Alberto Gómez (@CristinoAlberto) /Nuestro Tiempo
Proceso decisional para el manejo comunitario de la Microcentral 
Hidroeléctrica de El Higuito, San José de Ocoa. Foto: Michela Izzo.
La idea que se ha vendido del desarrollo es tradicionalmente promotora de los modelos socioeconómicos imperantes, basados en el consumo y la implícita consideración de los recursos como abundantes e inagotables. Sin embargo, la decadencia de esta visión y los efectos de su difusión motivan a replantear el entendimiento, el origen y la práctica del desarrollo.
Formalmente se llama desarrollados a los países que tienen un alto nivel de vida, alto índice de desarrollo humano y crecimiento comercial o industrial. En la práctica, el indicador “por excelencia” es el Producto Interno Bruto (PIB), que mide la actividad económica en el país durante un período determinado, normalmente de un año. Al calcularlo se pretende estimar el nivel de bienestar material, sin embargo lo que realmente refleja son los niveles de consumo de la población. Bajo esta idea, si un país se plantea utilizar de manera racional los diferentes tipos de recursos disponibles (los naturales incluidos), se espera que el PIB no sea particularmente alto. Esto lo alejaría de ser considerado un país desarrollado.
Una visión orientada hacia el consumo con motivo de fortalecer el capital ignora incluso una premisa fundamental de la economía: que los recursos son limitados y escasos. En cada espacio y momento se promueve en la población el consumo de bienes y servicios, incluso irrelevantes, con el fin de hacer crecer la actividad económica. Mientras tanto, se olvida que en relación con el ser humano y su colectivo social el desarrollo es otra cosa.

Estudiar Agronomía en la República Dominicana

Este año dos mil trece, el Día del Agrónomo encontró en la República Dominicana un país lleno de esperanzas para el sector agropecuario y medioambiental. Luego de un período poco promisorio que provocó el cierre de algunas escuelas de agronomía y el desinterés por la carrera (debido entre otras causas a la baja remuneración y el poco incentivo a las actividades del área), la profesión de los gestores del campo muestra un nuevo realce que se evidencia en un mayor número de estudiantes en las escuelas agrícolas y un mayor interés de los jóvenes en elegir esta carrera y continuarla hacia estudios superiores.
La Escuela de Agronomía del Instituto Politécnico Loyola (IPL), que el sábado 26 del presente mes de octubre graduará 25 nuevos profesionales, ha llegado este año a la mayor matrícula del Bachillerato Técnico en Producción Agrícola en toda su historia, alcanzando un total de 124 estudiantes al inicio del primer semestre del año escolar 2013-2014. Ofrecerles una formación de calidad ha representado un reto que el personal académico del área ha asumido con mucha satisfacción y compromiso, convencidos del rol que desempeña la educación en el desarrollo de una sociedad.
La actual administración del Estado ha expresado su interés en promover la producción nacional y para ello ha tomado algunas medidas importantes. La apertura del Programa de Formación de Recursos Humanos para el Relevo Generacional en el Sistema de Investigación  Agropecuaria y Forestal, que facilita estudios de pregrado en el país y de postgrado en el extranjero para la posterior inserción de los profesionales a dicho sistema; los programas de becas para estudiar en la Universidad ISA y en la UASD; la nueva relación con las organizaciones de productores en las diferentes regiones del país y el aviso de aumento salarial para el próximo año son esfuerzos que pueden reconocerse en favor del sector agropecuario, sobre todo al analizar el aparente divorcio que con el mismo han tenido los últimos gobiernos.
A pesar de estas medidas, en el sector existen aún muchos desafíos y retos por enfrentar y superar. Las tecnologías de producción están todavía lejos de ser desarrolladas a partir de las condiciones locales y con un enfoque basado en la eficiencia (económica y ecológica). La cadena de valor agroalimentaria tiene muchas deficiencias, tanto en el eslabón productivo como en los de procesamiento y distribución hasta la llegada de los productos a manos del consumidor final. La agricultura dominicana ha crecido bajo modelos que distan de considerar su relación con el entorno natural desde un enfoque sistémico. Una población creciente no sólo ha sustituido en procesos de urbanización gran parte de los terrenos de vocación agrícola, sino que también ha aumentado significativamente la demanda agregada de los productos agroalimentarios y sus derivados. Las facilidades del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica usualmente permiten el ingreso de productos a bajo precio que bien podrían ser generados en el país con esfuerzos por mejorar la eficiencia aprovechando ventajas comparativas. La calidad de los suelos se ha reducido debido a la sobreexplotación y la erosión ha disminuido al mínimo la capa fértil en los suelos agrícolas, sobre todo en las zonas de ladera. Los efectos del cambio climático como consecuencia de las actividades humanas se reflejan en la desertificación de los suelos, aumento de las temperaturas y variación de los regímenes de lluvia que tienen efectos directos sobre la producción agropecuaria. Mientras tanto, una generación de agrónomos, activa en otros tiempos, se encuentra ocupando de manera pasiva las mismas posiciones a espera de ser auxiliada por planes de pensión y sustituida por sangre nueva colmada de sueños y energía. 
Hacer frente a esta situación requiere de mucha voluntad por parte de los tomadores de decisiones a escala nacional y de una nueva generación de profesionales conscientes de las principales necesidades del sector, con la amplia mentalidad innovadora de generar los cambios requeridos para un repunte de la agricultura nacional. En estas transformaciones, los nuevos agrónomos tendrán muchas oportunidades para actuar gestionando de manera activa la viabilidad, sostenibilidad y competitividad del sector agropecuario y medioambiental. Es un esfuerzo que vale la pena por parte de aquellos profesionales que directa o indirectamente benefician a la población al menos tres veces al día.

Cristino Alberto Gómez
@CristinoAlberto
13 de octubre del 2013

Liderazgo en el desarrollo rural

El pasado domingo (21 de julio de 2013) tuve la oportunidad de compartir con la gente en la comunidad de Fondo Grande. Conversamos acerca del liderazgo, su relevancia y práctica en el contexto del desarrollo comunitario. Fue interesante que ideas muy diversas sobre las características de un líder convergieron en la orientación al servicio. Un líder fue descrito por los participantes como una persona que sirve a los demás. Las principales diferencias identificadas entre un líder y un jefe fueron:
- un líder sirve mientras que un jefe ordena;
- un líder trata de escuchar mientras que un jefe trata de ser escuchado;
- un líder es humilde mientras que un jefe es arrogante;
- un líder usa el poder de la razón mientras que un jefe usa el poder de la fuerza.
En el contexto del desarrollo rural, es importante reconocer el potencial de una comunidad para lograr sus metas en vez de sólo identificar los problemas como punto de partida para una intervención. Las habilidades de liderazgo son necesarias para fortalecer la capacidad de una comunidad para liderar su propio desarrollo. Este proceso será sostenible a medida que las personas incrementen su nivel en la escalera de participación y se fortalezcan los capitales de la comunidad (natural, humano, cultural, social, político, financiero y construido) en un espiral ascendente.
Las aptitudes que definen un líder son muy diversas pero, de acuerdo con Stephen R. Covey, el líder es efectivo cuando antepone la ética del carácter a la ética de la personalidad. Las prioridades de un líder altamente efectivo son los principios, los cuales son perpetuos e invariables. Los principios son puestos en práctica a través de siete hábitos esenciales:
1. Sea proactivo
2. Empiece con un fin en mente
3. Establezca primero lo primero
4. Piense en ganar-ganar
5. Busque primero comprender, luego ser comprendido
6. Sinergice
7. Afile la sierra
Estos hábitos permitirán a una persona pasar de la dependencia a la independencia (1-3) y entonces a la interdependencia (4-6). La mejora continua (7) es la clave para la auto-renovación, teniendo un balance entre las áreas espiritual, mental, social/emocional y física de la vida.
El significado de cada hábito fue discutido con ejemplos prácticos provistos por los participantes. Esta charla, realizada en la escuela de Fondo Grande (que es a la vez el centro comunitario) fue parte de los esfuerzos del Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande para promover la participación activa y el empoderamiento de la gente sobre el proceso de desarrollo local.
Cristino Alberto Gómez

Leadership in rural development

Last Sunday (July 21st, 2013) I had the opportunity to share with people in the community of Fondo Grande. We talked about leadership, its relevance and practice in the context of community development. 
It was interesting that very diverse ideas on the characteristics of a leader converged in the orientation to service. A leader was described by the participants as a person who devotes him/herself to others. The main differences identified between a leader and a boss were:
- a leader serves while a boss orders;
- a leader tries to listen while a boss tries to be listened to;
- a leader is humble while a boss is arrogant;
- a leader uses the power of the reason while a boss uses the power of the force.
In the context of rural development, it is important to recognize the potential of a community to achieve its goals instead of just identifying the problems as the beginning of an intervention. Leadership skills are neccessary to strengthen the ability of a community to lead its own development. This process will be sustainable as people increase their level in the participation ladder and as the community capitals (natural, human, cultural, social, political, financial and built) are strengthened in a spiralling up. 
The aptitudes defining a leader are very diverse, but according to Stephen R. Covey, the leader is effective when (s)he places the ethic of character before the ethic of personality. A highly effective leader's priorities are the principles, which are perpetual and invariable. Principles are put in practice through seven essential habits:
1. Be proactive
2. Begin with the end in mind
3. Put first things first
4. Think win-win
5. Seek first to understand, then to be understood
6. Synergize
7. Sharpen the saw
These habits will allow a person to move from dependence to independence (1-3) and then to interdependence (4-6). The continuous improvement (7) is a key to self-renewal, having a balance in the spiritual, mental, social/emotional and physical areas of life.
The meaning of each habit was discussed with practical examples provided by the participants. This talk, conducted in the school of Fondo Grande (which is at the same time the community center) was part of the efforts of the Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande to strengthen the active participation and empowerment of people on the local development process.