👇Disponible aquí 👇

👇Disponible aquí 👇
Dijiste que volvías
Mostrando las entradas con la etiqueta Clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clases. Mostrar todas las entradas

Salir del círculo de comodidad

Hoy quiero decirte que a tu alrededor, como en tu interior, hay un mundo de posibilidades por descubrir, oportunidades por aprovechar, sueños por convertir en realidad. Dar el primer paso es tan sencillo como continuar la marcha estando en equilibrio y no siempre nos damos cuenta.

¿Qué quieres hacer hoy? ¿Crees que las acciones que tienes previstas para este día contribuyen a lo que quieres lograr mañana? ¿En qué medida?

Empezar tiene una magia fabulosa y seguir te lleva por el disfrute del haber decidido y la emoción de estar más cerca de lo soñado. Nada es imposible. Todo se puede. No es necesario volar para llegar a la cima de una montaña pero cada paso te acerca más a ella. No temas al primer paso ni trates de hacerlo perfecto. Con el primer paso, aún tímido, lento y silencioso, habrás encendido el motor que te lleva a un brillante porvenir.

Te dejo con este vídeo que me encanta y suelo compartir en mis actividades de enseñanza para despertar a ese mundo de posibilidades del cual te hablo.



¿Y tú, te atreves a soñar?

Cristino Alberto Gómez
5 de abril de 2018

Revisión de literatura en 3 partes

Existen diversos enfoques y acercamientos para abordar el Capítulo II de un trabajo de investigación para la universidad. En el presente texto tomo como punto de partida el formato para la elaboración de anteproyectos del centro de estudios donde enseño, a fin de facilitar su comprensión tanto para estudiantes de esta institución como para aquellos de otras universidades e investigadores en general. 

Abordaremos la revisión de literatura en tres partes que permitirán comprender el tema, sus fundamentos teóricos y conceptuales, las circunstancias en las cuales ocurre el problema y los esfuerzos previos para solucionarlo. Estas son: marco contextual, antecedentes y marco conceptual.

Marco contextual
El marco contextual tiene como finalidad principal delimitar el tema en cuanto a las circunstancias de tiempo y espacio. Es decir, en esta sección se espera una descripción del lugar donde ocurre el problema, el entorno biofísico y socioeconómico, según aplique, así como el estado de desarrollo del tema al cual pertenece el trabajo. Un apropiado marco contextual evita confusión o ambigüedad en la interpretación del estudio, sobre todo para lectores en otros lugares o épocas, o bien de otras áreas del saber. Si su investigación fue sobre teléfonos en 1995 y no incluía información significativa sobre el marco contextual, el lector de 2020 puede no entender que para esa época no todas las personas tenían acceso a teléfono móvil ni que regularmente se trataba de un equipo con funciones muy básicas (llamada, mensaje de texto) en comparación con los de la otra época, capaces de sustituir gran parte de los artículos de la oficina (calendario, bloque de notas, agenda, receptor de radio, teléfono alámbrico, directorio, etc.).

No se trata solamente de describir el lugar y la época, o bien la comunidad, organización, espacio, objeto de estudio, sino también de establecer relaciones con el problema identificado que da origen a la investigación.

Antecedentes
En términos sencillos, los antecedentes tienen que ver con la evolución del problema y los intentos de solucionarlo. En esta sección se hace una valoración general del estado del arte sobre el tema y se hace un recorrido por los estudios previos relevantes que han enfocado el mismo problema, sea de manera directa o indirecta. Es decir, estudios similares o relacionados, en el mismo lugar o en otros lugares pero que sirven de sustento para comprender dentro de qué conjunto de esfuerzos de investigación se ubica nuestro tema y cuál es el aporte que haremos a un contexto científico más amplio. En esta sección queda claro el vacío que nuestro trabajo llenará en el marco de la investigación sobre el tema global. 

Como puede interpretarse del párrafo anterior, los antecedentes no constituyen sólo una lista de estudios en el área, ni tampoco un conjunto de bloques con los títulos y autores de los trabajos previos, ni tampoco extractos seguidos, en forma de catálogo, tomados literalmente de los trabajos previos. Esta sección debe ser fluida y los aportes deben ser analizados. Por ejemplo:

González (2015), estudiando la dinámica de crecimiento de árboles de sombra asociados a Theobroma cacao, encontró que Inga edulis presenta mayor crecimiento a densidades menores a 20 árboles por tarea. Esto es confirmado por Pérez (2017), quien demostró que luego de los 20 árboles por tarea los árboles de I. edulis compiten entre ellos por nutrientes, agua y espacio vital, reduciendo progresivamente el ritmo de crecimiento (datos ficticios).

Marco conceptual
Finalmente, el marco conceptual incluye los fundamentos teóricos y conceptuales del tema de estudio. Por ejemplo, si su trabajo es sobre propagación asexual de frutales tropicales, se espera que en el marco conceptual exista información sobre los métodos de propagación de plantas, qué técnicas existen para la propagación asexual, cómo han evolucionado, cómo se practican, qué son los frutales tropicales, cuáles existen, entre otros asuntos importantes de conocer para comprender ese estudio.

En conclusión, la revisión de literatura o marco teórico permitirá delimitar su trabajo a partir de la comprensión amplia del problema y sus circunstancias, del conocimiento ya existente y particularmente de los aportes que otros autores han realizado a la solución del problema o al desarrollo del tema de interés, que serán enriquecidos con el nuevo estudio.

Cristino Alberto Gómez
4 de noviembre de 2017

Proyecto de graduación EARTH 2008

A solicitud de mis estudiantes de Metodología de la Investigación, comparto el resumen y enlace al documento completo de mi proyecto de graduación. He aquí:

-------------
Gómez Luciano, C.A. (2008). Distribución de Raíces Finas de Inga edulis y Theobroma cacao en el Suelo de un Sistema Agroforestal Orgánico" (Proyecto de graduación). Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.


RESUMEN
Los sistemas agroforestales juegan un papel importante en la calidad de vida de millones de personas. Uno de los sistemas agroforestales con mayor importancia económica, social y ambiental es el que asocia Theobroma cacao L. con árboles leguminosos capaces de formar simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (N2) y aportarlo al suelo. Una de las especies de sombra más importantes en América Central es Inga edulis Mart. No se conoce la manera como estas especies comparten el espacio en el suelo, aunque esta información sería esencial para entender las relaciones suelo-planta y desarrollar el manejo de los sistemas agroforestales. En este proyecto se determinó la distribución de las raíces finas de I. edulis y T. cacao a través del suelo en la estación menos lluviosa (marzo) y la más lluviosa (agosto) del año. Se realizaron dos muestreos, extrayendo y separando las raíces finas de las diferentes capas del perfil del suelo (0 ‑ 2 cm, 2 ‑ 6 cm, 6 ‑ 10 cm y hasta 50 cm en capas de 10 cm). Se midió la longitud, biomasa y necromasa de raíces finas para estudiar el efecto de la estacionalidad y comparar los patrones de enraizamiento de T. cacao e I. edulis. La época no tuvo un efecto significativo sobre la longitud, biomasa y necromasa. La longitud total de las raíces finas de T. cacao en 0 - 50 cm de suelo fue 26 762 km ha-1; de esta longitud 24 % se encontró en la profundidad de 0 - 2 cm. Las cifras respectivas para I. edulis fueron 22 026 km ha-1 y 23 %. La biomasa de raíces finas de T. cacao fue 3 550 kg ha-1 y la de I. edulis 2 959 kg ha-1. No hubo diferencias entre los patrones de producción de raíces finas de I. edulis y T. cacao; esto indica que las dos especies comparten los mismos recursos del suelo.

Palabras clave: biomasa radicular, longitud de raíces finas, reciclaje de nitrógeno, trópico húmedo.



ABSTRACT


Agroforestry systems play an important role in the quality of life for millions of people. One of the most economically, socially, and environmentally important agroforestry systems is the association of Theobroma cacao L. with legume trees that form symbiosis with dinitrogen-fixing (N2) bacteria and recycle the nitrogen to the soil. Inga edulis Mart. is one of the most important shade tree species in Central America. Sharing of soil space by these species is poorly known; however, this information would be essential to understand the soil-plant relations and to improve the management of agroforestry systems. This study determined the distribution of fine roots of I. edulis and T. cacao in the soil to a depth of 50 cm during the least rainy (March) and the rainiest season (August) of the year. Two samplings were made, extracting and separating the fine roots from the different layers of the soil profile (0 - 2 cm, 2 - 6 cm, 6 -10 cm, and to 50 cm by 10-cm-layers). Length, biomass, and necromass of fine roots were measured to study their seasonality and to compare the rooting patterns of T. cacao and I. edulis. The season did not have a statistically significant effect on the length, biomass, nor necromass. The total fine roots length of T. cacao in 0 - 50 cm of soil was 26 762 km ha-1; 24 % of this length was found in the depth of 0 - 2 cm. The respective numbers were 22 026 km ha-1 and 23 % for I. edulis. The fine root biomass of T. cacao was 3 550 kg ha-1 and that of I. edulis 2 959 kg ha-1. There was no significant difference between the fine root production patterns of T. cacao and I. edulis; this indicates that both species share the same soil resources.

Key words: fine root length, humid tropics, nitrogen recycling, root biomass.
----------------

Enlaces para la descarga:
ResearchGate
Academia


Cristino Alberto Gómez
30 de octubre del 2017
@CristinoAlberto

Objetivos de investigación para tu anteproyecto

Los objetivos de la investigación manifiestan lo que se quiere lograr y cómo se hará para lograrlo. Pueden considerarse, pues, como guía para enfocar el trabajo en lo que se quiere lograr y no perderlo de vista durante todo el proceso.


En una investigación hay un solo objetivo general y generalmente entre 3 y 5 objetivos específicos. 

El objetivo general plantea lo que se pretende lograr con el proyecto de investigación. Ese logro puede consistir resolver una situación, aportar elementos a una teoría o ponerla a prueba. Usualmente no se refieren a variables medibles o resultados tangibles pero sí a la finalidad central de la investigación. Si se ha definido bien el tema, identificando con claridad el problema de investigación, y elaborado adecuadamente la introducción, el objetivo general está determinado.

Los objetivos específicos, por su parte, adquieren un carácter más preciso al enfocar lo que se debe hacer para lograr el objetivo general a través de logros parciales.

Si los objetivos han sido bien elaborados, las siguientes secciones del proyecto (principalmente la metodología, los resultados y las conclusiones) puede ser mejor estructurados, respondiendo a los mismos y facilitando así la comprensión de nuestro trabajo.

A continuación presento ejemplos basados en objetivos que he elaborado para trabajos realizados anteriormente, a manera de proveer ideas para la redacción de esta sección en tu proyecto.

Ejemplo 1:

Objetivo general

Determinar la distribución de raíces finas de Theobroma cacao e Inga edulis a través del perfil del suelo en dos épocas del año en un sistema agroforestal orgánico.

Objetivos específicos
  1. Medir la longitud, biomasa y necromasa de raíces finas de T. cacao e I. edulis a través del perfil del suelo.
  2. Estudiar el efecto de la estacionalidad en la longitud y biomasa de raíces finas de T. cacao e I. edulis.
  3. Comparar los patrones de enraizamiento de ambas especies en el sistema agroforestal.
Ejemplo 2:

Objetivo general

Orientar el acompañamiento al desarrollo rural en comunidades del Bosque Modelo Colinas Bajas a partir de los factores de éxito y las lecciones aprendidas en Zambrana Abajo.

Objetivos específicos
  1. Analizar los factores que movilizaron el proceso de desarrollo rural en Zambrana Abajo.
  2. Interpretar las lecciones aprendidas con respecto al aprovechamiento forestal y su relación con los medios de vida y capitales de la comunidad.
  3. Identificar una propuesta de intervención para orientar el acompañamiento.
Ejemplo 3:

Objetivo general

Estimar la voluntad a pagar de los usuarios del agua de riego y para consumo humano proveniente de las reservas científicas Loma Quita Espuela y Loma Guaconejo, con la finalidad de facilitar el la implementación de un mecanismo financiero en favor de las acciones de conservación e investigación.

Objetivos específicos
  1. Determinar la disposición de los hogares a pagar por actividades de conservación.
  2. Valorar la disposición a pagar de los usuarios de agua para riego.
  3. Proponer estrategias para el establecimiento de un mecanismo de pago.
Ejemplo 4:

Objetivo general

Analizar la sostenibilidad de la cadena de valor agroalimentaria y su evaluación en la cadena de valor de la República Dominicana.

Objetivos específicos

1. Examinar la alineación del eslabón productor con el consumidor y la distribución e identificar los factores que determinan que un productor acceda a cadenas de valor sostenibles.​

2. Analizar la sostenibilidad de la distribución agroalimentaria, identificando posibles debilidades en el desempeño ambiental, asimetrías en el flujo de la información, de productos, integración y comunicación entre los productores y los consumidores.​

3. Estudiar la percepción de los consumidores sobre los productos del mercado local y el perfil de los posibles adoptadores de dietas sostenibles.​

4. Analizar el posible impacto de nuevas tendencias globales de consumo para la sustitución de la carne en la dieta por proteínas alternativas en comparación con países de diferente desarrollo económico.​

Espero que estas ideas ayuden a formular los objetivos de tu tesis o trabajo de grado. Si tienes cualquier idea adicional, inquietud u observación, no dudes comentar para tomarla en cuenta. ¡Buen trabajo!


Cristino Alberto Gómez
7 de febrero de 2017 
(actualizado 1 oct 2021)

Bibliografía
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods design2d. ed. Sage: London.
Gómez Luciano, C. A. (2008). Distribución de raíces finas de Inga edulis y Theobroma cacao en el suelo de un sistema agroforestal orgánico(Proyecto de graduación: Ing. Agr.). EARTH, Guácimo, Costa Rica.
Gómez Luciano, C. A. (2011). Rol del capital natural en una experiencia de desarrollo rural: el caso de Zambrana Abajo, Bosque Modelo Colinas Bajas, República Dominicana. (Tesis M.Sc.). CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Gómez Luciano, C.A., Bonilla Duarte, S. (2014). Valoración económica del recurso hídrico en las Reservas Científicas Quita Espuela y Guaconejo, República Dominicana. En Bonilla Duarte, S (Ed.). Promoción de un esquema de pago por servicios ambientales a través de la valoración económica de los recursos hídricos en las reservas científicas Quita Espuela y Guaconejo, República Dominicana (pp. 23-32). Santo Domingo: INTEC.
Gómez Luciano, C.A: (2019). Análisis de la sostenibilidad de la cadena de valor agroalimentaria. (Disertación doctoral). Universidad de Valladolid, España.
Hernández Sampieri, R; Fernández-Collado, C; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. ed. McGraw-Hill: México.

Introducción de un anteproyecto en 5 pasos

En una propuesta de investigación, así como en un artículo científico o reporte de resultados, la introducción constituye el primer contacto del lector con el trabajo que se está presentando. De tal manera, esta sección constituye una puerta de entrada para el resto del documento. Por lo tanto, la riqueza de su contenido y estructura es determinante para contextualizar el trabajo y su aporte en relación con otras investigaciones del mismo campo de estudio, estableciendo así la relevancia del proyecto.


Para poder elaborar adecuadamente una introducción se necesitan dos insumos muy importantes: una idea bien clara de lo que se pretende realizar y profundo conocimiento del tema, el cual se logra con mucha lectura de documentos con valor científico. Una vez contar con estos insumos, estructurarla será relativamente sencillo si se siguen los pasos que se presentan a continuación.


¿Qué elementos debe contener una introducción?

Generalmente, la introducción consta de las siguientes partes, fluidamente integradas en sus párrafos:

1. Contexto general, donde se refiere la temática general dentro del cual se enmarca la investigación. En la introducción a mi pasado proyecto de graduación (Gómez Luciano, 2008, pp. 11-12), de la cual he tomado los ejemplos para este artículo, el contexto general sería:

Los sistemas agroforestales que asocian cultivos perennes con árboles de sombra juegan un papel importante en la calidad de vida de millones de personas en diferentes países del mundo. En el 2007, se cultivaron 7 415 081 ha de Theobroma cacao L., un80% de esa superficie en países con bajos ingresos (FAO, 2008). Además de constituir fuentes seguras de ingreso económico, estos sistemas tienen efecto tanto en la calidad del aire como en la disposición y flujo del agua (González, 2006). Los árboles de sombra no sólo contribuyen a mejorar la disponibilidad de nutrientes aprovechables por los cultivos, sino que también ejercen efecto en la regulación de condiciones climáticas adversas y el mantenimiento del equilibrio ecológico, lo cual reduce la incidencia de plagas. Sin embargo, las especies que conforman el sistema también pueden tener relaciones antagónicas en el aprovechamiento de los recursos necesarios para su desarrollo (Beer et al., 1998). 

2. Contexto específico, estableciendo de manera más directa la problemática de investigación a la cual se pretende responder. 

Los sistemas agroforestales generalmente incluyen, como árboles de sombra, las plantas leguminosas (familia Fabaceae), las cuales tienen la capacidad de formar simbiosis con bacterias fijadoras del nitrógeno (N2) atmosférico de la familia Rhizobiaceae y aportar al suelo una parte del N2 fijado por la simbiosis.
(...)
El reciclaje del nitrógeno (N) y otros nutrimentos en el suelo ocurre principalmente por la descomposición de raíces finas y hojarasca (Muñoz, 1993).

3. Referencia sobre aportes de trabajos previos para la solución del problema. 

Mogollón (2007), mientras estudiaba las estrategias de Inga edulis Mart. y T. cacao para el aprovechamiento del N, observó también los patrones de producción de raíces gruesas de las dos especies, encontrando que ambas tienen las raíces poco profundas, y que mientras I. edulis explora el suelo mediante un sistema radicular horizontalmente extenso, T. cacao posee un sistema radicular más denso, concentrado alrededor del árbol, aprovechando al máximo el área más próxima. Esta característica fue observada también por Lehmann (2003), quien al comparar la distribución de las raíces de varios cultivos en sistemas de producción basados en árboles notó que los cultivos sombreados como Coffea arabica L. y T. cacao desarrollan su sistema radicular a nivel más superficial que los árboles frutales.
Yépez y García (2007) estudiaron la transferencia de N planta-planta de I. edulis a T. cacao a través del método de abundancia natural de 15N, encontrando indicios de transferencia directa de este elemento (Gómez Luciano, 2008, p. 12) .

4. Necesidad, deficiencia o vacío de información, identificando las limitaciones de los trabajos previos y por qué hace falta superar esa necesidad.

Sin embargo, los estudios sobre el reciclaje del N en los sistemas agroforestales se han enfocado en la descomposición de la hojarasca, dejando un vacío con respecto a la información disponible sobre el comportamiento del N a nivel radicular. Igualmente, las publicaciones sobre la interrelación en el suelo de las especies en sistemas de cultivos. asociados han sido escasas (Hauggaard-Nielsen y Jensen, 2005). Por esta razón, los criterios de selección de los árboles de sombra con frecuencia se han basado más en observaciones empíricas que en cuantificaciones objetivas (Beer et al., 1998).

5. El proyecto y su importancia. En esta parte de la introducción se enuncia el objetivo del proyecto y de manera breve los aportes que se lograrán a partir de sus resultados, es decir los beneficios o impactos principales. 

Para cuantificar las tasas de transferencia del N2 fijado y comprender las interacciones entre ambas especies, es necesario conocer los patrones de producción de raíces finas, tanto de la especie fijadora como del cultivo de interés, pues la capacidad de absorción de agua y nutrientes en los árboles depende en gran parte de la dinámica de crecimiento y mortalidad de las raíces finas, así como de su variación a través del tiempo (Almeida & Valle, 2008).
Este proyecto tiene como finalidad determinar la distribución de las raíces finas (diámetro ≤ 2 mm) de I. edulis y T. cacao en los horizontes del suelo de un sistema agroforestal orgánico del trópico húmedo, así como el efecto de la estacionalidad medida por la biomasa y longitud de raíces finas en la época menos lluviosa y en la más lluviosa del año. De esa manera se trata de generar información acerca de la producción de raíces finas de estas especies, facilitando así la interpretación de las interacciones entre las mismas a nivel radicular, tanto en términos de transferencia de N como de posible competencia por otros factores de crecimiento.


Con estos componentes, bien sustentados, logramos sentar la base para nuestra propuesta o documento final de investigación. Al mismo tiempo que aclaramos mejor las ideas, profundizamos la comprensión del problema y afianzamos el tema, evitamos duplicidad con trabajos previos, afinando su vinculación con el estado del arte en nuestro campo del saber.

Cristino Alberto Gómez
5 de febrero de 2017


Bibliografía
Creswell, J. W. (2003). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches2d. ed. Sage: London.
Gómez Luciano, C. A. (2008). Distribución de raíces finas de Inga edulis y Theobroma cacao en el suelo de un sistema agroforestal orgánico(Proyecto de graduación: Ing. Agr.). EARTH, Guácimo, Costa Rica.
Hernández Sampieri, R; Fernández-Collado, C; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. ed. McGraw-Hill: México.

¿Dónde encontrar fuentes confiables para investigación?

Con frecuencia necesitamos buscar información confiable para estudiar un tema o para sustentar nuestros trabajos académicos y proyectos de investigación. Sin embargo, la Internet cuenta con tanta información que hoy día la inquietud no es si encontraremos el tema que buscamos sino acerca de entrar en contacto con documentos confiables y con aquellos que de manera más específica se refieran a nuestro tema de interés.

A continuación se presentan (en orden alfabético) solo algunos ejemplos de medios que nos permiten encontrar artículos científicos y otros trabajos de valor académico. 

Es una plataforma destinada al intercambio de artículos de investigación por profesores e investigadores en todo el mundo. Es usada para encontrar trabajos científicos, compartir resultados de investigación y dar seguimiento al impacto de los mismos.

Es un portal bibliográfico que facilita el acceso a documentos académicos escritos en español.

Es la sección académica del buscador de Google. A través de ella se logra encontrar libros, artículos científicos, tesis, resúmenes y otros documentos en diversos campos del conocimiento.

Es una plataforma que conecta a científicos alrededor del mundo, con la finalidad de facilitar el intercambio de los resultados de la investigación en diversas áreas, para superar las barreras de difusión del conocimiento generado por la ciencia.

La plataforma SciELO permite la publicación colaborativa de artículos en revistas científicas, con la finalidad de mejorar el acceso al conocimiento científico, con énfasis en América Latina y el Caribe.

Es un sitio Web que provee acceso a una base de datos con millones de artículos científicos, libros y otros documentos con revisión de pares a los que se puede acceder, en diferentes áreas del saber.

Estos son solo algunos de los diversos medios que existen en la red Internet para acceder de manera más segura y efectiva a la información académica de calidad que buscamos. Si consideras que alguna de las otras plataformas que conoces debe figurar en esta lista, por favor comenta para incluirla. ¡Buen trabajo!

Cristino Aberto Gómez
4 de febrero de 2017

Cuando aprender es emprender...

San Cristóbal, República Dominicana.- Es el primer cuatrimestre del presente año y tres nuevos equipos de estudiantes plantean sus ideas de proyectos empresariales. A través de estos, los próximos ingenieros agroempresariales del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) pondrán en práctica los aprendizajes desarrollados a través de su plan de estudios para llevar a cabo una actividad empresarial, desde el estudio de factibilidad hasta la implementación y evaluación final. 



El curso Proyecto Empresarial tiene dos fases, cada una correspondiente a un cuatrimestre. En Proyecto Empresarial I, los estudiantes forman su equipo empresarial, buscan un asesor técnico y evalúan varias ideas de las cuales priorizan una para el desarrollo del estudio de factibilidad. El mismo comprende: 

(1) un estudio de mercado para determinar la demanda potencialmente insatisfecha del producto (a partir del análisis de la demanda y el análisis de la oferta), analizar el comportamiento de los precios y conocer los canales de comercialización, a fin de desarrollar una estrategia de mercadeo;  

(2) un estudio técnico para estudiar la viabilidad técnica, tomando en cuenta la localización óptima, el tamaño apropiado, el diseño (el cual varía según se trate de un proyecto agrícola o agroindustrial) y especificaciones técnicas, disponibilidad y costo de la materia prima, cronograma de actividades y organización empresarial;

(3) Un estudio económico-financiero para evaluar la rentabilidad, a partir de la determinación de los costos y el cálculo de los ingresos por venta, así como identificar las posibles fuentes de financiamiento;

(4) Un estudio de impacto social y ambiental, en el cual se analizan los efectos que el proyecto puede ejercer sobre el medio natural (en calidad ambiental y consumo de recursos naturales), así como en las familias, la generación de empleos, los negocios y la comunidad, y cómo actuará la empresa en relación con dichos efectos.

El estudio de factibilidad es realizado con acompañamiento y supervisión del profesor; una vez completado el estudio, es presentado ante un jurado que evalúa su calidad y determina si el proyecto está listo para la implementación.

En la asignatura Proyecto Empresarial II, los equipos implementan la iniciativa evaluada durante el cuatrimestre anterior, bajo la supervisión del profesor y el acompañamiento de su asesor técnico. Luego han de presentar informe técnico y financiero de cada actividad empresarial-productiva, defendiendo los resultados ante un jurado que evalúa y aprueba el proyecto implementado.

Entre las iniciativas desarrolladas, desde 2015 hasta la fecha, se destacan:

Producción y empaque de lechuga rizada 
Fue desarrollado en la Finca Experimental André M. Vloebergh del Instituto Politécnico Loyola. El producto estuvo orientado al mercado de San Cristóbal.



Elaboración y comercialización de un biofertilizante orgánico foliar
Con ingredientes diversos, fue establecido en la Finca Experimental del Instituto Politécnico Loyola. El mercado meta fueron productores agrícolas de diversas zonas del país.


Abono orgánico tipo bokashi
Fue desarrollado en Moca, provincia Espaillat, debido a las facilidades de acceso a la materia prima y la cercanía con el mercado meta, que fueron los productores agrícolas de Constanza (provincia La Vega) y Moca.

Producción y comercialización de sandías
Fue ejecutado en la Finca Experimental del Instituto Politécnico Loyola y su mercado estuvo constituido tanto por mayoristas como por minoristas y consumidores finales de San Cristóbal.

La asignatura de proyectos empresariales es considerada una oportunidad para que los estudiantes de Ingeniería Agroempresarial en IEESL desarrollen su espíritu emprendedor en la práctica, implementando sus conocimientos en el proceso administrativo que conlleva la evaluación, planificación e implementación de una iniciativa de negocio.

Cristino Alberto Gómez
3 de febrero de 2017

IEESL y Banco Popular capacitan a PYMEs en Planificación Estratégica

Fue impartido el pasado miércoles 31 de agosto de 2016 el taller "Planificación Estratégica para Pequeñas Empresas y Proyectos Empresariales", como parte de las iniciativas conjuntas entre el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) y el Banco Popular con el objetivo de fortalecer las capacidades administrativas de las pequeñas y medianas empresas de San Cristóbal. La próxima actividad de esta serie será un Taller sobre Elaboración de Presupuesto, el cual tendrá lugar el miércoles 21 de septiembre.

El taller contó con una participación de 40 personas y fue impartido por Cristino Alberto Gómez, profesor del IEESL y del Instituto Politécnico Loyola (IPL). Tuvo una duración de 4 horas y fue realizado en el Salón Audiovisual 2 del IPL. El acto de apertura contó con la participación del padre rector, José Rafael Núñez Mármol, S.J., el gerente del Banco Popular en San Cristóbal, Gabriel Abreu, así como el director de la Escuela de Ingeniería de IEESL, Ing. Carlos Pereyra.

En el taller se trató sobre la importancia e impacto de la planificación en las pequeñas y medianas empresas así como en los proyectos empresariales. Luego se discutieron los diversos documentos de planificación según los niveles organizacionales de la empresa, destacando las diferencias en los modelos de planificación entre las empresas y los proyectos empresariales.

Seguidamente se desarrolló un ejercicio de planificación en equipo, el cual constituyó la parte central del taller, hasta lograr como producto de la actividad el llenado de modelos para: etapa filosófica (misión, visión y valores), etapa analítica (factores externos e internos), formulación de estrategias, implementación estratégica (planificación táctica y operativa).

El público de la actividad estuvo constituido de pequeños y medianos empresarios y nuevos emprendedores interesados en llevar a cabo proyectos de negocios. Varios participantes consultados mostraron su satisfacción por la orientación práctica del taller, destacando la aplicabilidad del mismo a las labores dentro de sus empresas y en nuevos proyectos que están planificando, a la vez que sugirieron sea organizado un curso más extenso donde puedan profundizar en el estudio de estas herramientas de planificación.

Cristino Alberto Gómez
3 de septiembre de 2016

Más: https://popularenlinea.com/Personas/sala-de-prensa/Pages/Banco-Popular-y-Loyola-capacitan-a-las-PYME-del-sur.aspx 

¿Qué son los recursos naturales? (vídeo)

Vídeo sobre los Recursos Naturales y su clasificación.

Si te gustó el vídeo, suscríbete a mi canal para ver los próximos temas. Si no te gustó, por favor comenta para que me ayudes a mejorar. ¡Gracias!

Cristino Alberto Gómez
@CristinoAlberto

Capitales de la comunidad y desarrollo rural


Presentación sobre los capitales de la comunidad (capital natural, humano, cultural, social, político, financiero y construido) y su importancia para el desarrollo rural. Esta clase forma parte del curso de Extensión Rural en la Escuela de Agronomía del Instituto Politécnico Loyola.
@CristinoAlberto

El estudio de mercado de un proyecto

Cuando decidimos evaluar la factibilidad de emprender un proyecto, hemos de verificar que el mismo responda a una verdadera necesidad de la sociedad. Un proyecto de cualquier tipo procura mantener o cambiar una realidad en la gente o en su entorno. Los productos finales de ese esfuerzo ordenado al cual llamamos proyecto se convierten en satisfactores de necesidades.
En el marco de la evaluación de proyectos empresariales, el estudio de mercado pretende analizar y determinar la aceptación potencial del bien o servicio que será generado. Esto implica conocer la oferta actual y el nivel de competencia entre los actuales participantes del mercado, la disposición declarada y registrada de los consumidores a adquirir el producto, el comportamiento de los precios y la reacción de los consumidores a sus variaciones, así como los canales y estrategias de comercialización existentes del producto. A la vez, determinar la posibilidad de lograr una exitosa estrategia para el posicionamiento del nuevo producto en la industria, tomando en cuenta los factores mencionados y la interacción de las diversas fuerzas competitivas que limitan los resultados potenciales de una empresa.

Cinco fuerzas competitivas según Michael Porter
Las cinco fuerzas competitivas de la industria según Porter, modificado por Wheelen y Hunger.
Fuente: Wheelen y Hunger (2007)
Para proceder a la realización del estudio, es importante en primer lugar tener claro un objetivo, el cual necesariamente está vinculado con el concepto del producto, el mercado potencial y la problemática que da origen a la idea del proyecto. Una vez determinado el objetivo, se discuten y enlistan las variables de interés o los tipos de información necesaria para el estudio, así como posibles fuentes primarias y secundarias para obtenerla. 

Ya identificadas las necesidades y fuentes de información, se define la metodología y los protocolos para recolectar y analizar los datos. Luego se hacen el procesamiento y el análisis de los datos, tareas a partir de las cuales se procede a la elaboración de un informe del estudio de mercado. 

Un esquema básico del estudio de mercado es el compuesto por:
- Definición del producto
- Determinación del mercado meta
- Análisis de la oferta
- Análisis de la demanda
- Análisis de los precios
- Análisis de la comercialización
- Conclusiones del estudio

En la definición del producto se identifica y describe el bien o servicio que se generará. Información sobre la presentación, naturaleza y uso, ingredientes y normas de calidad se considera relevante.

Al determinar el mercado meta es importante considerar el perfil del consumidor de nuestro producto y la segmentación de acuerdo con variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales vinculadas con los potenciales clientes.

En el análisis de la oferta se analiza la disponibilidad actual y proyectada del producto de interés y productos sustitutos. Se recaba información sobre los productores, su ubicación y participación en el mercado, estrategias mercadológicas y planes futuros.

En cuanto al análisis de la demanda, su finalidad es determinar qué tan necesario es el producto que se ofrecerá y analizar los factores que inciden sobre la disposición de los consumidores a adquirirlo. 

Al proyectar la demanda y la oferta del producto, se logra estimar la demanda potencialmente insatisfecha (i. e. el posible balance negativo del producto en el mercado), la cual se procurará cubrir total o parcialmente con el proyecto.

El análisis de precios permite recopilar información sobre los precios a los cuales se comercializa el producto a diferentes niveles (local, regional, nacional, internacional) y en las distintas fases de la cadena de comercialización (en finca, mayorista, minorista, consumidor final). A partir de esta información y de los objetivos estratégicos del proyecto se determina el precio al cual se pretende vender el producto.

Finalmente, en el análisis de la comercialización se estudian las estrategias y canales que actualmente permiten reducir las barreras de tiempo, espacio y posesión para hacer disponible el producto al consumidor desde su producción. Un adecuado conocimiento de la cadena de comercialización es la base para definir la estrategia de distribución del bien o servicio bajo evaluación.

A partir de los diferentes análisis realizados, se establecen las conclusiones generales del estudio de mercado. Estas conclusiones serán el punto de decisión para seguir realizando los demás estudios (técnico, económico, financiero, de impacto social y ambiental), o bien mejorar o cambiar la idea de proyecto.

En próximos artículos se tratarán en detalle los componentes del estudio de mercado, así como los demás estudios relevantes para la formulación y evaluación de proyectos empresariales.

Cristino Alberto Gómez
2 de junio de 2016

@CristinoAlberto


Referencias bibliográficas:


Baca Urbina, G. 2001. Evaluación de Proyectos, 4ta. Ed. McGraw-Hill: 383 p.

Córdoba Padilla, M. 2000. Formulación y Evaluación de Proyectos. Ecoe Ediciones: 362 p.

Wheelen, TL; Hunger, JD. 2007. Administración Estratégica y Política de Negocios, 10ma. Ed. Prentice Hall: 768 p.

¿Cómo calcular cuotas de un préstamo con amortización fija?

La amortización es, en esencia, la distribución del valor de un bien a través del tiempo. Financieramente se usa el término para significar el proceso mediante el cual se cumple con el pago de una deuda. Para determinarlo, existen tres sistemas principales: el americano, el francés y el alemán.

El americano consiste en la realización de un solo pago sobre el capital, a final de la vida del préstamo, mientras que en el proceso se paga solamente el capital. A través del sistema francés se calcula una cuota fija que es distribuida entre los períodos de capitalización de la deuda; de ella, siempre una parte corresponderá a los intereses y el restante de abono al capital.

Por su parte, el sistema alemán, del cual nos ocuparemos en el presente tema, implica la distribución del capital en montos fijos a través de los diferentes períodos y el cálculo del interés con base en el capital que queda sin saldar en cada período. También se conoce como amortización fija, constante o lineal.

Para explicar mejor este sistema de amortización, nos valdremos de un ejemplo hipotético.

Ejemplo. Usted toma un préstamo por valor de 100,000 pesos dominicanos, para pagarlo en un período de 2 años, con una tasa de interés de 24%. El banco usa el método de amortización fija o francesa. ¿Cuánto necesitará pagar cada mes para saldar su deuda?

Solución. 
- En primer lugar, debemos ajustar la tasa de interés nominal de un 24% de acuerdo con la capitalización del préstamo, que en este caso es mensual. De tal manera, el interés real será de 2% mensual. El número de períodos (n) será de 24 meses (es decir, 2 años x 12 meses/año).

- Preparamos un cuadro, cuyas seis columnas sean: "Mes", "Saldo inicial", "Interés", "Abono al capital", "Cuota" y "Saldo final". Las filas corresponderán a los diferentes períodos. Naturalmente, el Saldo inicial del primer período es RD$100,000.

Cálculo de cuotas amortización fija, sistema francés
Cuadro 1. Ejercicio para el cálculo de cuotas con amortización fija (sistema francés)
- Determinamos el aporte al capital, que como será fijo resulta de sólo dividir los 100,000 pesos dominicanos entre 24 meses. El cociente es 4,166.67 pesos por mes. Esto se agrega a todas las filas en la columna "Abono al capital"

- Calculamos el interés del primer período (mes), que resultará de multiplicar el Saldo inicial (100,000) por la tasa de interés del período (0.02), igual a RD$2,000.

- Sumamos el interés del primer mes con el aporte al capital, encontrando así la cuota de dicho período, en este caso 6,166.67 pesos dominicanos.

- El Saldo final se obtiene con la resta del Saldo inicial menos el Aporte al capital. Al final del primer mes, en nuestro ejercicio el saldo es de RD$95,833.33.

- El Saldo inicial del segundo período equivale al Saldo final del primero y a partir de este momento se repite la operación hasta completar todos los meses.

La figura muestra el resultado final del ejercicio. Al completar el último período, siempre el saldo final debe ser igual a cero (0). Esto significa que la deuda ha sido cancelada en su totalidad.

Cristino Alberto Gómez
@CristinoAlberto
2 de noviembre de 2015

Ética y Responsabilidad Social en la Gestión Estratégica

Cristino Alberto Gómez
El carácter privado de las empresas no las separa de sus responsabilidades con la sociedad. Del contrario, además de su finalidad de generar ganancias (orientación a los dueños), la empresa cumple la función de satisfacer necesidades humanas a través de la generación de bienes o servicios (orientación a los clientes). Su accionar ha de estar determinado por la búsqueda de la más efectiva  y eficiente satisfacción de estas necesidades.
Las decisiones estratégicas tomadas en el ámbito de una empresa afectan no solamente su ambiente interno, sino que influyen también sobre su entorno externo, sea positiva o negativamente. Asimismo, esas decisiones serán efectivas a partir de considerar los diferentes factores, tanto internos como externos, cuyo comportamiento incide significativamente sobre la empresa. Por esta razón se habló en temas anteriores del reconocimiento de la empresa dentro del entorno en el cual opera.
Si una empresa decide cerrar una sucursal, esta medida puede incidir sobre los niveles de empleo de la zona donde está ubicada y sobre la disponibilidad de los bienes o servicios que ofrece. El cierre de esa sucursal puede tener efecto sobre el nivel de satisfacción de los clientes que usualmente demandan sus productos. Si, en cambio, por las actividades que desarrolla esta empresa genera niveles considerables de contaminación, la calidad del medio puede verse favorecida por la medida.
Responsabilidad social
Existen varios enfoques de la responsabilidad social. Para nuestros fines consideraremos dos de ellos, observando las diferencias entre los mismos según Whelen y Hunger (2007):


a) Enfoque de Friedman
-    Propone un regreso a economía liberal con mínima intervención del gobierno.
-    Considera que quien actúa responsablemente gasta las acciones en un interés social general.
-    Actuar por motivos no económicos podría perjudicar a la sociedad misma.
-    Al asumir la carga social, la empresa pierde eficiencia.
-    La responsabilidad social de una empresa es participar en actividades generadoras de utilidades cumpliendo las reglas del juego.


b) Enfoque de Carroll
 De acuerdo con Carroll, los administradores de empresas tienen cuatro tipos de responsabilidades:
-       Económicas: producción de bienes y servicios de valor para la sociedad.
-       Legales: obedecer responsabilidades establecidas en las leyes por los gobiernos.
-      Éticas: seguir y respetar los valores y creencias generalmente aceptadas por la sociedad.
-      Discrecionales: obligaciones que la empresa asume voluntariamente (capacitación de personas desempleadas, jornadas ambientales).
Si esquematizamos los dos enfoques podemos entender mejor el abordaje de cada uno de los dos autores, tal como se muestra en la Figura 1. Friedman considera que cumplir con las responsabilidades económicas y legales es asumir la responsabilidad social como empresa; Carroll agrega las responsabilidades éticas y discrecionales, siendo las dos últimas a las cuales llama responsabilidades sociales.
Responsabilidades de los tomadores de decisiones estratégicas. Dos enfoques de Responsabilidad Social Empresarial
Figura 1 Responsabilidades de los tomadores de decisiones estratégicas.
Elaboración propia a partir de Wheelen y Hunger.
Análisis de partes interesadas
Una empresa socialmente responsable gana capital social, y con ello el respeto y la consideración por parte de los diferentes actores de su entorno. La buena voluntad de las partes interesadas puede ser capitalizada por la empresa como ventaja competitiva. En este sentido, es importante reconocer las partes interesadas con las cuales la empresa se relaciona, tanto en el ambiente de tareas como en el ambiente social.
De acuerdo con Wheelen y Hunger (2007), un análisis de partes interesadas incluye tres pasos:
- Identificación de partes interesadas primarias. Estas son las que se relacionan directamente con la organización y tienen poder suficiente para incidir en las actividades de la empresa, incluyendo: empleados, clientes, proveedores, accionistas y acreedores.
- Identificación de partes interesadas secundarias. Son actores cuya incidencia sobre la empresa es indirecta y que también se ven afectadas por las decisiones de la misma. Entre ellas se citan: competidores, asociaciones comerciales, gobiernos, ONG, activistas sociales y comunidades.

Ética en la toma de decisiones
¿Existe la ética empresarial? ¿Confía la población en los ejecutivos de negocios? ¿Qué tan éticas se perciben sus acciones? ¿Por qué?
Las normas y los valores éticos varían entre culturas, países, regiones y épocas. Por esta razón, lo que es éticamente correcto para una sociedad no lo es para otra.
Gran parte de la diferencia entre las normas y valores que en la práctica se llevan a cabo depende del tipo de gobierno que rige la sociedad; esto es, si está basado en reglas o en relaciones. Un gobierno basado en reglas responde a la legislación vigente y se apega a ella en toda circunstancia. Un gobierno basado en relaciones, en cambio, suele supeditar las normas a sus intereses o los de sus allegados. Los valores pierden su naturaleza cuando son supeditados, pues ellos son creencias verdaderas sobre patrones de conducta preferibles por la sociedad.
También pueden darse conflictos entre los objetivos de los empresarios y las partes interesadas. Por ejemplo, el empresario procura maximizar las ganancias de la compañía, mientras las partes interesadas pueden estar enfocadas en temas como: la seguridad ciudadana, la contratación de las minorías, el legado para futuras generaciones, la participación equitativa.

Código de ética
Un código de ética indica el comportamiento que la organización espera de sus empleados o integrantes en situaciones diversas. Puede fomentar el comportamiento ético y el apego a los valores en los cuales se cree.
Cada vez más empresas elaboran sus códigos de ética y capacitan a sus empleados en esta área. Sin embargo, se dan casos en los cuales los administradores pasan por alto estos códigos. ¿Por qué ocurre este problema? ¿Cómo se puede solucionar?
Enfoques del comportamiento ético
Existen por lo menos tres enfoques diferentes para promover y evaluar el comportamiento ético en un colectivo social: 
- Enfoque utilitario: juzgar los planes y las acciones por las consecuencias que tienen. Se busca optimizar los beneficios de todas las partes interesadas.
- Enfoque de los derechos individuales: procurar el respeto a los derechos de todas las personas involucradas, tomando en cuenta que toda decisión debe respetar los derechos humanos fundamentales.
- Enfoque de justicia: buscar la coherencia con lo que se reconoce como justo. Se tiene como premisa que la distribución de costos y beneficios debe realizarse con equidad, justicia e imparcialidad.

Principios guía de las acciones
Concluimos la presente entrada citando los imperativos categóricos o principios guía de las acciones de Immanuel Kant, de acuerdo con los cuales:
–La acción ejecutada por una persona sólo es ética si dicha persona aceptaría que tal acción sea realizada por todas las personas que se encuentran en la misma situación.
–Una persona nunca debe tratar a otra persona como un medio, sino siempre como un fin. Si se utiliza a otros para avanzar en sus intereses personales, la acción es moralmente incorrecta.
________________
REFERENCIAS:
   
(1) García-Marzá, D. 2003. La responsabilidad social de la empresa: una definición desde la ética empresarial. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, Nº12, pp.77-95. 

(2) Juan, A; López, P. 1990. El sentido de los conflictos éticos originados por el entorno en que opera la empresa. Cuadernos de Empresa y Humanismo, Nº 4, Universidad de Navarra.
(3) Wheelen, TL; Hunger, JD. 2007. Administración estratégica y política de negocios: conceptos y casos. Décima edición. Pearson Education, México, D.F., 768 p.

Planificación y Gestión Estratégica

Cristino Alberto Gómez
Hasta ahora hemos hablado bastante de planificación estratégica, como también lo será a través de todo el curso. En este momento, cuando contamos ya con una noción clara sobre ella, es oportuno enmarcarla dentro de un concepto más amplio: la gestión estratégica, que incluye los procesos de planificación, implementación y control de las estrategias (Figura 1). Se visualiza como un modo de gestión con pensamiento estratégico.
Al considerar la gestión estratégica como un todo, la planificación estratégica se convierte en sólo un paso del proceso completo. Nos enfocaremos en el primer paso, que define el marco dentro del cual se llevarán a cabo los otros dos. No existen métodos específicos para implementar y controlar las estrategias, pero sí para planificarlas. La planificación crea la base para la fase de implementación, mientras que el control estratégico cumple a la vez las funciones de: retroalimentación sobre la manera como fueron llevadas a cabo las estrategias y verificación de la coincidencia o divergencia entre las condiciones previstas durante la planificación y las condiciones reales encontradas durante la implementación. 
Subsistemas de la gestión estratégica según Grünig y Kuhn (2010)
Figura 1 Subsistemas de la gestión estratégica. Tomado de Grünig y Kuhn (2010).

La evaluación, que forma parte del control estratégico, debe permitir analizar el grado de aquellas divergencias con el fin de redefinir o iniciar nuevamente la planificación estratégica cuando sea necesario. Las tres fases de la gestión estratégica se interrelacionan influyendo cada una en las otras y pueden ocurrir simultáneamente; de hecho, la implementación y el control suelen ser procesos paralelos y se efectúan en la administración del día a día. Por su parte, la planificación estratégica es una fase que a pesar de llevarse a cabo de manera independiente influye directamente en la gestión cotidiana de la empresa.
La implementación de la estrategia incluye por un lado la ejecución de las estrategias al nivel material de las ofertas del mercado y los recursos, así como las medidas relacionadas con los recursos humanos. Normalmente las fallas en la implementación a nivel de los recursos humanos pueden determinar el fracaso total de la estrategia. Es un punto que puede escaparse erróneamente al implementar la estrategia, pues los equipos de ejecución suelen concentrarse en aquellos impactos visibles y medibles en términos de ventajas comparativas. Sin embargo, nada de ello puede lograrse si no se crean las capacidades a nivel de capital humano para alcanzarlo a través de la profesionalización, innovación y eficiencia.
El control estratégico incluye: comprobación de realizaciones, monitoreo y análisis estratégico. La comprobación de realizaciones busca determinar si se han tomado las medidas estratégicas planificadas, el monitoreo estratégico mide los indicadores clave de las principales premisas (constituyendo un sistema de alerta temprana) y  el análisis estratégico trata de observar de manera global el ambiente dentro del cual se formula e implementa la estrategia con la finalidad de minimizar el riesgo[1].




REFERENCIAS:

[1] Grünig, R; Kühn, R. 2010. Process based strategic planning (sixth edition). Springer. Heidelberg, Germany. 384 p.