👇Disponible aquí 👇

👇Disponible aquí 👇
Dijiste que volvías
Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

Revisión de literatura en 3 partes

Existen diversos enfoques y acercamientos para abordar el Capítulo II de un trabajo de investigación para la universidad. En el presente texto tomo como punto de partida el formato para la elaboración de anteproyectos del centro de estudios donde enseño, a fin de facilitar su comprensión tanto para estudiantes de esta institución como para aquellos de otras universidades e investigadores en general. 

Abordaremos la revisión de literatura en tres partes que permitirán comprender el tema, sus fundamentos teóricos y conceptuales, las circunstancias en las cuales ocurre el problema y los esfuerzos previos para solucionarlo. Estas son: marco contextual, antecedentes y marco conceptual.

Marco contextual
El marco contextual tiene como finalidad principal delimitar el tema en cuanto a las circunstancias de tiempo y espacio. Es decir, en esta sección se espera una descripción del lugar donde ocurre el problema, el entorno biofísico y socioeconómico, según aplique, así como el estado de desarrollo del tema al cual pertenece el trabajo. Un apropiado marco contextual evita confusión o ambigüedad en la interpretación del estudio, sobre todo para lectores en otros lugares o épocas, o bien de otras áreas del saber. Si su investigación fue sobre teléfonos en 1995 y no incluía información significativa sobre el marco contextual, el lector de 2020 puede no entender que para esa época no todas las personas tenían acceso a teléfono móvil ni que regularmente se trataba de un equipo con funciones muy básicas (llamada, mensaje de texto) en comparación con los de la otra época, capaces de sustituir gran parte de los artículos de la oficina (calendario, bloque de notas, agenda, receptor de radio, teléfono alámbrico, directorio, etc.).

No se trata solamente de describir el lugar y la época, o bien la comunidad, organización, espacio, objeto de estudio, sino también de establecer relaciones con el problema identificado que da origen a la investigación.

Antecedentes
En términos sencillos, los antecedentes tienen que ver con la evolución del problema y los intentos de solucionarlo. En esta sección se hace una valoración general del estado del arte sobre el tema y se hace un recorrido por los estudios previos relevantes que han enfocado el mismo problema, sea de manera directa o indirecta. Es decir, estudios similares o relacionados, en el mismo lugar o en otros lugares pero que sirven de sustento para comprender dentro de qué conjunto de esfuerzos de investigación se ubica nuestro tema y cuál es el aporte que haremos a un contexto científico más amplio. En esta sección queda claro el vacío que nuestro trabajo llenará en el marco de la investigación sobre el tema global. 

Como puede interpretarse del párrafo anterior, los antecedentes no constituyen sólo una lista de estudios en el área, ni tampoco un conjunto de bloques con los títulos y autores de los trabajos previos, ni tampoco extractos seguidos, en forma de catálogo, tomados literalmente de los trabajos previos. Esta sección debe ser fluida y los aportes deben ser analizados. Por ejemplo:

González (2015), estudiando la dinámica de crecimiento de árboles de sombra asociados a Theobroma cacao, encontró que Inga edulis presenta mayor crecimiento a densidades menores a 20 árboles por tarea. Esto es confirmado por Pérez (2017), quien demostró que luego de los 20 árboles por tarea los árboles de I. edulis compiten entre ellos por nutrientes, agua y espacio vital, reduciendo progresivamente el ritmo de crecimiento (datos ficticios).

Marco conceptual
Finalmente, el marco conceptual incluye los fundamentos teóricos y conceptuales del tema de estudio. Por ejemplo, si su trabajo es sobre propagación asexual de frutales tropicales, se espera que en el marco conceptual exista información sobre los métodos de propagación de plantas, qué técnicas existen para la propagación asexual, cómo han evolucionado, cómo se practican, qué son los frutales tropicales, cuáles existen, entre otros asuntos importantes de conocer para comprender ese estudio.

En conclusión, la revisión de literatura o marco teórico permitirá delimitar su trabajo a partir de la comprensión amplia del problema y sus circunstancias, del conocimiento ya existente y particularmente de los aportes que otros autores han realizado a la solución del problema o al desarrollo del tema de interés, que serán enriquecidos con el nuevo estudio.

Cristino Alberto Gómez
4 de noviembre de 2017

Objetivos de investigación para tu anteproyecto

Los objetivos de la investigación manifiestan lo que se quiere lograr y cómo se hará para lograrlo. Pueden considerarse, pues, como guía para enfocar el trabajo en lo que se quiere lograr y no perderlo de vista durante todo el proceso.


En una investigación hay un solo objetivo general y generalmente entre 3 y 5 objetivos específicos. 

El objetivo general plantea lo que se pretende lograr con el proyecto de investigación. Ese logro puede consistir resolver una situación, aportar elementos a una teoría o ponerla a prueba. Usualmente no se refieren a variables medibles o resultados tangibles pero sí a la finalidad central de la investigación. Si se ha definido bien el tema, identificando con claridad el problema de investigación, y elaborado adecuadamente la introducción, el objetivo general está determinado.

Los objetivos específicos, por su parte, adquieren un carácter más preciso al enfocar lo que se debe hacer para lograr el objetivo general a través de logros parciales.

Si los objetivos han sido bien elaborados, las siguientes secciones del proyecto (principalmente la metodología, los resultados y las conclusiones) puede ser mejor estructurados, respondiendo a los mismos y facilitando así la comprensión de nuestro trabajo.

A continuación presento ejemplos basados en objetivos que he elaborado para trabajos realizados anteriormente, a manera de proveer ideas para la redacción de esta sección en tu proyecto.

Ejemplo 1:

Objetivo general

Determinar la distribución de raíces finas de Theobroma cacao e Inga edulis a través del perfil del suelo en dos épocas del año en un sistema agroforestal orgánico.

Objetivos específicos
  1. Medir la longitud, biomasa y necromasa de raíces finas de T. cacao e I. edulis a través del perfil del suelo.
  2. Estudiar el efecto de la estacionalidad en la longitud y biomasa de raíces finas de T. cacao e I. edulis.
  3. Comparar los patrones de enraizamiento de ambas especies en el sistema agroforestal.
Ejemplo 2:

Objetivo general

Orientar el acompañamiento al desarrollo rural en comunidades del Bosque Modelo Colinas Bajas a partir de los factores de éxito y las lecciones aprendidas en Zambrana Abajo.

Objetivos específicos
  1. Analizar los factores que movilizaron el proceso de desarrollo rural en Zambrana Abajo.
  2. Interpretar las lecciones aprendidas con respecto al aprovechamiento forestal y su relación con los medios de vida y capitales de la comunidad.
  3. Identificar una propuesta de intervención para orientar el acompañamiento.
Ejemplo 3:

Objetivo general

Estimar la voluntad a pagar de los usuarios del agua de riego y para consumo humano proveniente de las reservas científicas Loma Quita Espuela y Loma Guaconejo, con la finalidad de facilitar el la implementación de un mecanismo financiero en favor de las acciones de conservación e investigación.

Objetivos específicos
  1. Determinar la disposición de los hogares a pagar por actividades de conservación.
  2. Valorar la disposición a pagar de los usuarios de agua para riego.
  3. Proponer estrategias para el establecimiento de un mecanismo de pago.
Ejemplo 4:

Objetivo general

Analizar la sostenibilidad de la cadena de valor agroalimentaria y su evaluación en la cadena de valor de la República Dominicana.

Objetivos específicos

1. Examinar la alineación del eslabón productor con el consumidor y la distribución e identificar los factores que determinan que un productor acceda a cadenas de valor sostenibles.​

2. Analizar la sostenibilidad de la distribución agroalimentaria, identificando posibles debilidades en el desempeño ambiental, asimetrías en el flujo de la información, de productos, integración y comunicación entre los productores y los consumidores.​

3. Estudiar la percepción de los consumidores sobre los productos del mercado local y el perfil de los posibles adoptadores de dietas sostenibles.​

4. Analizar el posible impacto de nuevas tendencias globales de consumo para la sustitución de la carne en la dieta por proteínas alternativas en comparación con países de diferente desarrollo económico.​

Espero que estas ideas ayuden a formular los objetivos de tu tesis o trabajo de grado. Si tienes cualquier idea adicional, inquietud u observación, no dudes comentar para tomarla en cuenta. ¡Buen trabajo!


Cristino Alberto Gómez
7 de febrero de 2017 
(actualizado 1 oct 2021)

Bibliografía
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods design2d. ed. Sage: London.
Gómez Luciano, C. A. (2008). Distribución de raíces finas de Inga edulis y Theobroma cacao en el suelo de un sistema agroforestal orgánico(Proyecto de graduación: Ing. Agr.). EARTH, Guácimo, Costa Rica.
Gómez Luciano, C. A. (2011). Rol del capital natural en una experiencia de desarrollo rural: el caso de Zambrana Abajo, Bosque Modelo Colinas Bajas, República Dominicana. (Tesis M.Sc.). CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Gómez Luciano, C.A., Bonilla Duarte, S. (2014). Valoración económica del recurso hídrico en las Reservas Científicas Quita Espuela y Guaconejo, República Dominicana. En Bonilla Duarte, S (Ed.). Promoción de un esquema de pago por servicios ambientales a través de la valoración económica de los recursos hídricos en las reservas científicas Quita Espuela y Guaconejo, República Dominicana (pp. 23-32). Santo Domingo: INTEC.
Gómez Luciano, C.A: (2019). Análisis de la sostenibilidad de la cadena de valor agroalimentaria. (Disertación doctoral). Universidad de Valladolid, España.
Hernández Sampieri, R; Fernández-Collado, C; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. ed. McGraw-Hill: México.

Introducción de un anteproyecto en 5 pasos

En una propuesta de investigación, así como en un artículo científico o reporte de resultados, la introducción constituye el primer contacto del lector con el trabajo que se está presentando. De tal manera, esta sección constituye una puerta de entrada para el resto del documento. Por lo tanto, la riqueza de su contenido y estructura es determinante para contextualizar el trabajo y su aporte en relación con otras investigaciones del mismo campo de estudio, estableciendo así la relevancia del proyecto.


Para poder elaborar adecuadamente una introducción se necesitan dos insumos muy importantes: una idea bien clara de lo que se pretende realizar y profundo conocimiento del tema, el cual se logra con mucha lectura de documentos con valor científico. Una vez contar con estos insumos, estructurarla será relativamente sencillo si se siguen los pasos que se presentan a continuación.


¿Qué elementos debe contener una introducción?

Generalmente, la introducción consta de las siguientes partes, fluidamente integradas en sus párrafos:

1. Contexto general, donde se refiere la temática general dentro del cual se enmarca la investigación. En la introducción a mi pasado proyecto de graduación (Gómez Luciano, 2008, pp. 11-12), de la cual he tomado los ejemplos para este artículo, el contexto general sería:

Los sistemas agroforestales que asocian cultivos perennes con árboles de sombra juegan un papel importante en la calidad de vida de millones de personas en diferentes países del mundo. En el 2007, se cultivaron 7 415 081 ha de Theobroma cacao L., un80% de esa superficie en países con bajos ingresos (FAO, 2008). Además de constituir fuentes seguras de ingreso económico, estos sistemas tienen efecto tanto en la calidad del aire como en la disposición y flujo del agua (González, 2006). Los árboles de sombra no sólo contribuyen a mejorar la disponibilidad de nutrientes aprovechables por los cultivos, sino que también ejercen efecto en la regulación de condiciones climáticas adversas y el mantenimiento del equilibrio ecológico, lo cual reduce la incidencia de plagas. Sin embargo, las especies que conforman el sistema también pueden tener relaciones antagónicas en el aprovechamiento de los recursos necesarios para su desarrollo (Beer et al., 1998). 

2. Contexto específico, estableciendo de manera más directa la problemática de investigación a la cual se pretende responder. 

Los sistemas agroforestales generalmente incluyen, como árboles de sombra, las plantas leguminosas (familia Fabaceae), las cuales tienen la capacidad de formar simbiosis con bacterias fijadoras del nitrógeno (N2) atmosférico de la familia Rhizobiaceae y aportar al suelo una parte del N2 fijado por la simbiosis.
(...)
El reciclaje del nitrógeno (N) y otros nutrimentos en el suelo ocurre principalmente por la descomposición de raíces finas y hojarasca (Muñoz, 1993).

3. Referencia sobre aportes de trabajos previos para la solución del problema. 

Mogollón (2007), mientras estudiaba las estrategias de Inga edulis Mart. y T. cacao para el aprovechamiento del N, observó también los patrones de producción de raíces gruesas de las dos especies, encontrando que ambas tienen las raíces poco profundas, y que mientras I. edulis explora el suelo mediante un sistema radicular horizontalmente extenso, T. cacao posee un sistema radicular más denso, concentrado alrededor del árbol, aprovechando al máximo el área más próxima. Esta característica fue observada también por Lehmann (2003), quien al comparar la distribución de las raíces de varios cultivos en sistemas de producción basados en árboles notó que los cultivos sombreados como Coffea arabica L. y T. cacao desarrollan su sistema radicular a nivel más superficial que los árboles frutales.
Yépez y García (2007) estudiaron la transferencia de N planta-planta de I. edulis a T. cacao a través del método de abundancia natural de 15N, encontrando indicios de transferencia directa de este elemento (Gómez Luciano, 2008, p. 12) .

4. Necesidad, deficiencia o vacío de información, identificando las limitaciones de los trabajos previos y por qué hace falta superar esa necesidad.

Sin embargo, los estudios sobre el reciclaje del N en los sistemas agroforestales se han enfocado en la descomposición de la hojarasca, dejando un vacío con respecto a la información disponible sobre el comportamiento del N a nivel radicular. Igualmente, las publicaciones sobre la interrelación en el suelo de las especies en sistemas de cultivos. asociados han sido escasas (Hauggaard-Nielsen y Jensen, 2005). Por esta razón, los criterios de selección de los árboles de sombra con frecuencia se han basado más en observaciones empíricas que en cuantificaciones objetivas (Beer et al., 1998).

5. El proyecto y su importancia. En esta parte de la introducción se enuncia el objetivo del proyecto y de manera breve los aportes que se lograrán a partir de sus resultados, es decir los beneficios o impactos principales. 

Para cuantificar las tasas de transferencia del N2 fijado y comprender las interacciones entre ambas especies, es necesario conocer los patrones de producción de raíces finas, tanto de la especie fijadora como del cultivo de interés, pues la capacidad de absorción de agua y nutrientes en los árboles depende en gran parte de la dinámica de crecimiento y mortalidad de las raíces finas, así como de su variación a través del tiempo (Almeida & Valle, 2008).
Este proyecto tiene como finalidad determinar la distribución de las raíces finas (diámetro ≤ 2 mm) de I. edulis y T. cacao en los horizontes del suelo de un sistema agroforestal orgánico del trópico húmedo, así como el efecto de la estacionalidad medida por la biomasa y longitud de raíces finas en la época menos lluviosa y en la más lluviosa del año. De esa manera se trata de generar información acerca de la producción de raíces finas de estas especies, facilitando así la interpretación de las interacciones entre las mismas a nivel radicular, tanto en términos de transferencia de N como de posible competencia por otros factores de crecimiento.


Con estos componentes, bien sustentados, logramos sentar la base para nuestra propuesta o documento final de investigación. Al mismo tiempo que aclaramos mejor las ideas, profundizamos la comprensión del problema y afianzamos el tema, evitamos duplicidad con trabajos previos, afinando su vinculación con el estado del arte en nuestro campo del saber.

Cristino Alberto Gómez
5 de febrero de 2017


Bibliografía
Creswell, J. W. (2003). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches2d. ed. Sage: London.
Gómez Luciano, C. A. (2008). Distribución de raíces finas de Inga edulis y Theobroma cacao en el suelo de un sistema agroforestal orgánico(Proyecto de graduación: Ing. Agr.). EARTH, Guácimo, Costa Rica.
Hernández Sampieri, R; Fernández-Collado, C; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. ed. McGraw-Hill: México.

¿Dónde encontrar fuentes confiables para investigación?

Con frecuencia necesitamos buscar información confiable para estudiar un tema o para sustentar nuestros trabajos académicos y proyectos de investigación. Sin embargo, la Internet cuenta con tanta información que hoy día la inquietud no es si encontraremos el tema que buscamos sino acerca de entrar en contacto con documentos confiables y con aquellos que de manera más específica se refieran a nuestro tema de interés.

A continuación se presentan (en orden alfabético) solo algunos ejemplos de medios que nos permiten encontrar artículos científicos y otros trabajos de valor académico. 

Es una plataforma destinada al intercambio de artículos de investigación por profesores e investigadores en todo el mundo. Es usada para encontrar trabajos científicos, compartir resultados de investigación y dar seguimiento al impacto de los mismos.

Es un portal bibliográfico que facilita el acceso a documentos académicos escritos en español.

Es la sección académica del buscador de Google. A través de ella se logra encontrar libros, artículos científicos, tesis, resúmenes y otros documentos en diversos campos del conocimiento.

Es una plataforma que conecta a científicos alrededor del mundo, con la finalidad de facilitar el intercambio de los resultados de la investigación en diversas áreas, para superar las barreras de difusión del conocimiento generado por la ciencia.

La plataforma SciELO permite la publicación colaborativa de artículos en revistas científicas, con la finalidad de mejorar el acceso al conocimiento científico, con énfasis en América Latina y el Caribe.

Es un sitio Web que provee acceso a una base de datos con millones de artículos científicos, libros y otros documentos con revisión de pares a los que se puede acceder, en diferentes áreas del saber.

Estos son solo algunos de los diversos medios que existen en la red Internet para acceder de manera más segura y efectiva a la información académica de calidad que buscamos. Si consideras que alguna de las otras plataformas que conoces debe figurar en esta lista, por favor comenta para incluirla. ¡Buen trabajo!

Cristino Aberto Gómez
4 de febrero de 2017