👇Disponible aquí 👇

👇Disponible aquí 👇
Dijiste que volvías
Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo Grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo Grande. Mostrar todas las entradas

Volveré a la carretera

Ruiseñores oradores
del naranjo perfumado
como el trillo de las flores
de continuo visitado;

más allá del Juan Primero,
mi lomita de subir
con la yagua, y el higüero
donde abuelo iba a dormir;

y luciérnagas y grillos
y lechuzas y atabal
y sudados los bombillos,
pero aluzan, al final;

chocolate de las manos
que los dioses eligieron,
si en el fuego, si en los llanos,
yo no sé cómo lo hicieron.

En el cerro la bandera
que catorce colocaron
con semillas de una fiera
libertad que conquistaron;

más acá dormido el río;
más allá, de su cabeza
quedan la calvicie, el frío
y un chorrito de tristeza,

cabañuelas calibradas,
primaveras de habichuela,
veraniegas limonadas
y el café cuando se cuela.

Volveré con los muchachos
a entonar el canto aquel
de las jaibas y los jachos.
Voy a broncear mi piel.

Volveré a la carretera,
andaré por los bohíos
y refutaré la espera
y despertaré rocíos.

Volveré buscando el agua
de mi hamaca de copey.
Lograré bajar en yagua
de una palma de catey.

Engalanaré los cerros
y rescataré espinazos,
desempolvaré los fierros
y reforzaré los brazos.

Volveré a sonar la rima
solitaria de un juglar
y divisaré en la cima
luminoso el despertar.

Volveré a tocar tu puerta
y seremos más hermanos.
¡Vamos a regar la huerta,
vamos a juntar las manos!

Cristino Alberto Gómez
27 de febrero de 2020
@CristinoAlberto

Yo vengo de la frontera

Yo vengo de la frontera
donde la vida gané
recolectando café,
chapeando la carretera...
y en la plena primavera
cuando la lluvia venía
buscaba la melodía
del nuevo verso brotando
para decirlo cantando:
¡que viva la tierra mía!

Cristino Alberto Gómez 
21 de noviembre del 2010

Hacer o no hacer

La suspensión de la graduación del Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” en Dajabón fue la mejor decisión que se pudo tomar. A este respecto me tomo estas líneas para hacer dos planteamientos.

En primer lugar, reconozco y respeto el trabajo de todas aquellas personas que con vocación, entrega y voluntad trabajan en la misión de enseñar a pescar a quienes  por una u otra razón no han podido aprender a leer y escribir. Dios les bendiga en su sagrada y altruista labor.

En segundo lugar, quiero referirme de manera especial y breve a aquellas personas quienes no conocen el significado de una misión, siquiera el de un compromiso asumido. Estuve por mi tierra natal, perteneciente a esta provincia, días antes del jueves 25 de julio para cuando estaba pautada la mencionada “graduación”. Fue entonces cuando se me acercaron tres personas en momentos separados para contarme su descontento y decepción con la manera como el referido plan de alfabetización llegó a esa comunidad a través de agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), quienes estarían contribuyendo al mismo y a quienes está asignada la alfabetización en nuestra comunidad.

Ya repetida la incomodidad manifiesta por la gente, me detengo a conversar con el señor M. Se apoya en una columna de la enramada y me dice: “Mire, Cristian: yo estaba motivado porque ellos vinieron a tomar una lista diciendo que al que no sabía le iban a enseñar y al que sabía un poco le iban a ayudar a leer mejor. ¡Ah, Dios! ¡Pero ellos nada más han venido dos veces aquí!”. Luego continúa, ahora con un volumen más elevado en la voz: “y entonces vienen a invitarnos y yo digo que no voy a ir para allá, porque ellos no han venido a dar clase, sólo a inscribirnos y después a invitarnos dizque para la graduación”.

Me llama la atención el tema y trato de indagar más, dado mi previo desconocimiento de la situación. “Explíqueme, ¿cómo que sólo vienen a invitarlos a la graduación? - le pregunto- ¿Y ustedes van a coger para allá?”. “No, Cristian. Eso es lo que yo digo. Ellos lo que quieren es hacer un aparataje, porque vinieron a invitar nada más a los que ellos vieron que ya sabíamos un chin. A los otros no los invitaron, como quien dice, para no pasar la vergüenza. Yo digo que no voy para allá aunque se pongan bravos; yo no voy a apoyar esa vagabundería”, me replica el señor M.

La indignación permanece en mis adentros a pesar de mi deseo de creer que no sea cierto, pero la coincidencia al recibir la misma queja tres veces distintas me hace convencer. Recuerdo entonces la sencilla y significativa frase que proclamaba mi abuelo, que en paz descanse, y que legó a mi padre, que Dios le dé mucha vida y salud: “si voy a trabajar, trabajo; si no, no trabajo nada”. Es decir, hacer o no hacer. Si me comprometo es para cumplir y si sé que no cumpliré mejor no me comprometo.

Olvidados de los números, los aparatajes y la necesidad de hacer creer que estamos en el mundo de “lo que está bien”, es de pensar y preguntarse: ¿estoy haciendo algo que vale la pena? De no ser así, pues, ¡qué pena! Pero no se puede pretender usar así a nuestra gente inocente y buena.

29/07/2013

Liderazgo en el desarrollo rural

El pasado domingo (21 de julio de 2013) tuve la oportunidad de compartir con la gente en la comunidad de Fondo Grande. Conversamos acerca del liderazgo, su relevancia y práctica en el contexto del desarrollo comunitario. Fue interesante que ideas muy diversas sobre las características de un líder convergieron en la orientación al servicio. Un líder fue descrito por los participantes como una persona que sirve a los demás. Las principales diferencias identificadas entre un líder y un jefe fueron:
- un líder sirve mientras que un jefe ordena;
- un líder trata de escuchar mientras que un jefe trata de ser escuchado;
- un líder es humilde mientras que un jefe es arrogante;
- un líder usa el poder de la razón mientras que un jefe usa el poder de la fuerza.
En el contexto del desarrollo rural, es importante reconocer el potencial de una comunidad para lograr sus metas en vez de sólo identificar los problemas como punto de partida para una intervención. Las habilidades de liderazgo son necesarias para fortalecer la capacidad de una comunidad para liderar su propio desarrollo. Este proceso será sostenible a medida que las personas incrementen su nivel en la escalera de participación y se fortalezcan los capitales de la comunidad (natural, humano, cultural, social, político, financiero y construido) en un espiral ascendente.
Las aptitudes que definen un líder son muy diversas pero, de acuerdo con Stephen R. Covey, el líder es efectivo cuando antepone la ética del carácter a la ética de la personalidad. Las prioridades de un líder altamente efectivo son los principios, los cuales son perpetuos e invariables. Los principios son puestos en práctica a través de siete hábitos esenciales:
1. Sea proactivo
2. Empiece con un fin en mente
3. Establezca primero lo primero
4. Piense en ganar-ganar
5. Busque primero comprender, luego ser comprendido
6. Sinergice
7. Afile la sierra
Estos hábitos permitirán a una persona pasar de la dependencia a la independencia (1-3) y entonces a la interdependencia (4-6). La mejora continua (7) es la clave para la auto-renovación, teniendo un balance entre las áreas espiritual, mental, social/emocional y física de la vida.
El significado de cada hábito fue discutido con ejemplos prácticos provistos por los participantes. Esta charla, realizada en la escuela de Fondo Grande (que es a la vez el centro comunitario) fue parte de los esfuerzos del Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande para promover la participación activa y el empoderamiento de la gente sobre el proceso de desarrollo local.
Cristino Alberto Gómez

Leadership in rural development

Last Sunday (July 21st, 2013) I had the opportunity to share with people in the community of Fondo Grande. We talked about leadership, its relevance and practice in the context of community development. 
It was interesting that very diverse ideas on the characteristics of a leader converged in the orientation to service. A leader was described by the participants as a person who devotes him/herself to others. The main differences identified between a leader and a boss were:
- a leader serves while a boss orders;
- a leader tries to listen while a boss tries to be listened to;
- a leader is humble while a boss is arrogant;
- a leader uses the power of the reason while a boss uses the power of the force.
In the context of rural development, it is important to recognize the potential of a community to achieve its goals instead of just identifying the problems as the beginning of an intervention. Leadership skills are neccessary to strengthen the ability of a community to lead its own development. This process will be sustainable as people increase their level in the participation ladder and as the community capitals (natural, human, cultural, social, political, financial and built) are strengthened in a spiralling up. 
The aptitudes defining a leader are very diverse, but according to Stephen R. Covey, the leader is effective when (s)he places the ethic of character before the ethic of personality. A highly effective leader's priorities are the principles, which are perpetual and invariable. Principles are put in practice through seven essential habits:
1. Be proactive
2. Begin with the end in mind
3. Put first things first
4. Think win-win
5. Seek first to understand, then to be understood
6. Synergize
7. Sharpen the saw
These habits will allow a person to move from dependence to independence (1-3) and then to interdependence (4-6). The continuous improvement (7) is a key to self-renewal, having a balance in the spiritual, mental, social/emotional and physical areas of life.
The meaning of each habit was discussed with practical examples provided by the participants. This talk, conducted in the school of Fondo Grande (which is at the same time the community center) was part of the efforts of the Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande to strengthen the active participation and empowerment of people on the local development process. 

Dominicano destacado se gradúa en Taiwán

Luis B. Gómez L. al momento de su graduación.
Se graduó este viernes en el programa de maestría del Departamento de Agricultura Tropical y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Pintung de Ciencia y Tecnología (NPUST) el dominicano Luis Bienvenido Gómez Luciano, nativo de la comunidad de Fondo Grande en Loma de Cabrera, provincia Dajabón.

Gómez Luciano, quien ingresó a la NPUST en el 2010 becado por el Fondo para el Desarrollo y la Cooperación Internacional (ICDF), obtuvo el grado de Magister Scientiae en Biotecnología de Plantas.

Junto al embajador de Taiwán en la
República Dominicana al recibir la beca
Durante sus dos años de estudios en Taiwán, Gómez Luciano se ha destacado representando dignamente su país. Participó en diversos eventos científicos, tanto en Taiwán como en otros países de Asia y Europa (Filipinas, Vienna, Austria) y obtuvo el segundo lugar en la competencia de ensayos científicos. Su tesis de maestría ha sido en el desarrollo de variedades de arroz resistentes a la sequía.

Al lograr el primer lugar en la
prueba de 800 metros planos.
A nivel cultural y deportivo, Gómez Luciano también ha jugado un rol importante durante su estadía en Taiwán. En su faceta de cantante, participó en diversos eventos y a pocos meses de su llegada fue galardonado junto al peruano Luis Asención con el primer lugar en el concurso de canciones en inglés de la universidad. Como atleta, fue el primer dominicano ganador del primer lugar en la carrera de 800 metros planos, logro que alcanzó por dos ocasiones consecutivas en sendos años de su participación.

Regresa al país luego de dos años, lleno de sueños realizados, metas alcanzadas y nuevos desafíos un dominicano que definió un camino con la huella que recuerda, a doce horas reloj, el país de donde viene, mismo aquel que dio origen al joven Duarte conquistador de la patria libertad.

16/06/2012

Cacao y desarrollo sostenible en Fondo Grande

Hoy es Día Mundial del Cacao y la comunidad de Fondo Grande en República Dominicana lo celebra regando y plantando los arbolitos que han levantado en su propio vivero. Desde hace un año y tres meses, los miembros de este paraje en la zona fronteriza con Haití ejecutan mediante el Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande (CONFONDOGRANDE) un proyecto de producción orgánica de cacao y frutales, con el financiemiento del Programa de Pequeños Subsidios (SGP/GEF/UNDP).


La idea del proyecto surgió en el año 2007, cuando los miembros de la Asociación de Agricultores Juan Pablo Duarte y la Organización Juvenil Fondo Grande hacia Adelante identificaron la dedicación con la cual hogares fondograndenses manejaban pequeñas cantidades de plantas de cacao cuyas cosechas vendían por libras a los intermediarios. Fue así como discutieron la idea de gestionar un proyecto de producción orgánica de cacao asociado con otras especies que también pudieran ser aprovechadas para la generación de ingresos y mejorar así la calidad de vida de los hogares.

La Organización Juvenil se comprometió a llevar a cabo el proceso de planificación y la Asociación de Agricultores a la implementación. Inmediatamente se realizaron entrevistas semiestrecturadas a los agricultores y sus familias para determinar el interés y la disposición de las personas a participar en un proyecto de ese tipo, llegando a un número de 20 interesados y potenciales beneficiarios.

El perfil inicial de proyecto fue presentado a varias instituciones y publicado en la Red. Al ser de conocimiento del SGP, el proyecto resultó de interés para aquel programa que daba junto a la comunidad los últimos pasos de la ejecución del Proyecto de Construcción de una Microcentral Hidroeléctrica en Fondo Grande. A mediados de año surgió el Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande, una organización integral compuesta por todas y todos los miembros de la comunidad, que pasó a manejar el proyecto hidroeléctrico y luego se encargaría acompañar a la Asociación en la ejecución del nuevo proyecto como organización fortalecida.
El proyecto fue aprobado por el SGP en junio de 2009 y tiene previsto terminar en junio de 2011. En el proceso se ha contado también con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente a través del Plan Nacional Quisqueya Verde, que formó una brigada de reforestación para contribuir con la recuperación de la cobertura forestal en la cuenca alta del Río Manatí, y ha ofrecido también apoyo técnico para el establecimiento y manejo del vivero y las plantaciones agroforestales. Otra institución que ha ofrecido su apoyo es el Ministerio de Agricultura, que a través de la Zona Dajabón ha aportado herramientas y materiales de siembra, sobre todo para el establecimiento de la sombra temporal con musáceas.


Gracias al apoyo de estas instituciones y el trabajo diario de los habitantes de Fondo Grande, se cuenta con un vivero en producción donde se crecen las plantas de cacao y frutales que se destinan al proyecto. Igualmente, se han establecido cerca de diez plantaciones agroforestales y adicionalmente, con la brigada de Quisqueya Verde, se han plantado más de 300 mil árboles de pino (Pinus caribaea), roble (Catalpa longissima) y caoba (Swietenia mahogani), reforestando así alrededor de 3000 tareas de tierra que antes se destinaba a la agricultura de tumba y quema. Un resultado importante ha sido también la réplica del proyecto en la vecina comunidad de Hipólito Billini, también financiado por SGP, en cuya planificación el CONFONDOGRANDE jugó un rol esencial.
A partir de las acciones implementadas a través del Proyecto "Sistemas de Producción Orgánica de Cacao y Frutales", como del antecesor proyecto hidroeléctrico, se ha fortalecido la conciencia ambiental de las personas, que adicionalmente se están capacitando para manejar alternativas sostenibles de producción. Este año se cuenta con el apoyo de un voluntario del cuerpo de paz que se encuentra en Hipólito Billini y da apoyo a Fondo Grande en lo concerniente a la capacitación. El pasado mes de septiembre llegaron a la comunidad dos voluntarias del programa "Hacia el mundo", una de las cuales trabajará directamente en actividades relacionadas con los avances del proyecto y en la capacitación, y otra en un programa de alfabetización y capacitación en temas de interés para los comunitarios en su proceso de desarrollo.

Cabe destacar que en junio pasado la comunidad de Fondo Grande fue merecedora del Premio Ambiental Atabey 2010, organizado por el Centro Atabey, por sus acciones en favor de un desarrollo sostenible. Se tiene la visión de ser modelo de desarrollo sostenible en la República Dominicana, y en el corto a mediano plazo la comunidad se proyecta como un referente en turismo rural comunitario.


Se nos fue abajo el puente, compai

Por Cristino Alberto Gómez
En Quisqueya ha llovido intensamente durante los últimos días. El Distrito Municipal de Capotillo, en la fronteriza provincia Dajabón, ha recibido sus muchos milímetros de precipitación.

Desde los miles de kilómetros de distancia donde me encuentro me he enterado a través de la red, y he confirmado a través de comunicación telefónica con mis familiares, que el puente del Río Manatí ha colapsado. Alguien que lee este último enunciado puede pensar que se trata de una aguda catástrofe; no necesariamente. 

Hace casi una década que el referido puente viene arrastrando el inminente peligro pero a nadie en las oficinas públicas le interesaba que la raíz del problema fuera atacada antes de convertirse en un asunto mayor. Obviamente, ¿quién verá una obra que se encuentra a exactamente 300 kilómetros de la Capital? Entonces, ¿para qué preocuparse por esa histórica comunidad si se pueden construir proyectos más visibles y que permitan devengar más comisiones? Probablemente estas habrán sido algunas de las preguntas que se hiciera algún funcionario al conocer sobre los frecuentes reclamos de las diez comunidades que hoy están incomunicadas y aisladas, viéndose muy seriamente afectada su vida social y la economía local. 

Quizás muchas personas (de afuera y de casa) habrán pensado que locos y locas eran quienes liderados (as) por Anny Muñoz realizaban marchas e intervenciones en los medios de comunicación denunciando el problema real y potencial que representaba el puente sobre el Río Manatí, al que cada vez se le despegaba un nuevo pedazo. La buena voluntad del director de la Junta Municipal, Santiago Díaz, pareció no ser respaldada por la del gobierno central ni del municipal. ¿De dónde podía sacar Capotillo o la gente de sus comunidades los fondos requeridos para semejante obra, sin el apoyo de un Ministerio de Obras Públicas que teóricamente existe para enfrentar situaciones como esta?

Siempre sucedía que las entidades responsables de reconstruir esta obra pública llegaban a hacer un 'allante': ponían un poco de cemento aquí, un hierro allí y un alambre allá. Mientras tanto, la zanja en el centro del puente y las cuevas en sus extremos se hacían más conspicuas cada vez. 

Ahora llegó lo esperado: el desplome. Y llegó en un mal momento, cuando acaban de pasar las elecciones. "¿Ahora quién podrá defendernos?". ¿Serán necesarios otros dos años hasta que se acerque un nuevo mayo eleccionario?  ¿Hasta cuándo tendrá nuestra gente que clamar la reconstrucción de esta obra vital? Espero con ansias una respuesta acompañada de la definitiva solución a este problema. Dejo sobre la mesa el reto de  hacer que un nuevo puente espere amablemente a los miles de dominicanos (as) que vendrán a conmemorar  el 16 de agosto de este año el valiente Grito de Capotillo, acto aquel que en 1863 dio inicio a la Restauración de la República. Si al menos alguien se acordara de eso...

Cristino Alberto Gómez
4 de junio de 2010
8:19 PM

A jugar dominó el 16, en Fondo Grande (¡Y QUE VIVA LA DEMOCRACIA!)

 Sergio Reyes II.

            Los muchachos de Fondo Grande han vertido en la red digital una singular invitación: se han propuesto reunir, en este paradisíaco lugar a los actores del agitado drama electoral que vive la República en estos días y, de manera especial, a los que tercian en la búsqueda del logro de posiciones electivas congresuales y/o municipales por la provincia Dajabón. Y con todos ellos juntos -como quien dice, mansos y cimarrones- sentados en la fraternal y acogedora enramá fondograndera, Cristino Gómez pretende que, dejando fuera los diferendos, maquinaciones, acusaciones, contra-acusaciones y zancadillas típicas de éste y todos los procesos electorales de nuestra Patria, los triunfalistas candidatos -y sus fogosos acólitos y canchanchanes- desechen, aunque sea por un día, sus diferencias -reales o prefabricadas- y se sumerjan en una afable y desapasionada partida de dominó.

            El magnificente escenario de la Cordillera Central, con sus verdes montañas, sus cantarines arroyuelos y la dinámica, emprendedora y laboriosa gente de estos contornos, será testigo de la celebración de este singular encuentro.

            De acogerse la propuesta, veríamos desfilar, colocados en plan de humildad y olvidando las diatribas, los recientes altercados y millonarias apuestas, al sempiterno candidato gallero, con su eterna sonrisa a cuestas y más chivo que una guinea tuerta, temeroso de que le agüen la fiesta en la recta final del certamen. Frente a éste, con todas sus fichas cubiertas,  para que nadie le coja la seña, habrá de estar, como es lógico, la matatana morada, la que en estos años ha demostrado -con perdón de las feministas- que es un macho de mujer, que no pestañea ni se duerme en asuntos de amarres y cabildeos y quien tiene un Máster en la añeja práctica de hacer capú, con tal de salir gananciosa -en su propio reducto o en terreno contrario, ¡lo mismo da!

            Al empresario bonachón, que con su toque de Midas logró colarse como un Mesías en la boleta edilicia del Municipio Cabecera, es dable suponer que podríamos verle empapado en sudor, concentrado en su jugada y tratando de descifrar cuáles serán las fichas que le tiene reservadas el moreno-blanco que tendrá plantado en frente, quien, según dicen, es un hueso duro de roer.

            Y en los alrededores estarán, haciendo bembitas sin mucho disimulo, las dos víctimas del 'serrucho': el Uno, asimilando la amarga experiencia, manteniéndose apegado a su redil y a sus principios y reservando su dinamismo y la fogosidad de sus múltiples seguidores para mejores épocas futuras. Y el Otro, quien en esta ocasión prueba fortuna en un nuevo litoral con un gallo como nueva compañía, podría estar rezando por lo bajo a la espera de un 'tranque' en el juego que importantice los votos que guarda en su faltriquera y que podrían redefinir las posiciones de cada cual en el proceso electoral.

            (¡Y hay quien afirma, por lo bajo, que para que ello se concretice, tiene embolsillado el doble seis!).

            Las doñitas y las bellas doncellas de la comunidad no han de descuidarse en cuanto a brindar la debida atención a tan distinguidas celebridades. El humeante y delicioso café no ha de faltar, servido en coloridos jarritos esmaltados o de brillante aluminio. Y para la ocasión, Seo y su Mambo Izquierdo a fuerza de pimientosos merengues y jocosidades habrá de deleitar a todos los asistentes con un racimo de chispeantes y contagiosas composiciones musicales, nacidas del sentimiento profundo de esta gente humilde y buena.

            Como co-anfitrión de la jornada y haciendo honor a los procedimientos de 'amarres y cabildeos' que caracterizaron el periodo electoral que finaliza, el Síndico de Capotillo y aspirante a seguir subido en el palo, de seguro dispondrá diligentemente de varias gallinas para entonar un suculento sancocho -o asopao-, en muestra de confraternidad para con todos los invitados (¡y esperemos que, a la hora de repartir, a todos les toque su 'chin'!).

            Con todo aquello dispuesto, compartiendo en armonía y confraternidad con los candidatos a cargos congresuales y municipales de los diferentes municipios de la provincia y disfrutando del calor y la hospitalidad de esta comunidad laboriosa de Fondo Grande, podremos ver pasar, tranquilamente, los minutos y las horas de este 16 de Mayo tan esperado.

            Y todos juntos, blancos, moraos, coloraos, quiquiriquís -¡y los NINGUNO, también!-, aprovechando este singular encuentro, han de hacer formal promesa de que, en la curul o en su casa, en la conducción de los destinos de los municipios, alimentando pollitos u orientando a las comunidades, cada uno de los allí presentes ha de poner muy en alto la disposición de impulsar las metas y proyectos que redunden en beneficio de la provincia Dajabón y las comunidades humildes de la frontera dominico haitiana.

            Y de manera especial, han de comprometerse ante los comunitarios a mantener un irrestricto e irrenunciable rechazo a las operaciones de la minera Barrick Gold en nuestra provincia  y en todo el resto del país.

            Y con ese compromiso, se habrá logrado el principal cometido de esta singular convocatoria cibernética de una partida de dominó, el día de las elecciones nacionales, bajo el auspicio de la familia Gómez Luciano, de toda esa gente hermosa y hospitalaria de Fondo Grande y la colaboración cómplice de éste, su ferviente admirador.

            ¡Que viva y se fortalezca, cada día más, nuestra Democracia!

            ¡Que se vaya del país esa odiosa barrigona! (*)

(*)La Barrick Gold.


mayo 15, 2010; 1:42 p.m. NYC

Felicidades, comunidad de Fondo Grande

Discurso pronunciado el sábado 9 de enero del 2010 en la escuela de Fondo grande, en ocasion de finalizar un año de trabajos en la República Dominicana, a punto de partir para la realización de una Maestría en Socioeconomía Ambiental en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica.

Distinguidos y distinguidas fondograndenses, ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana:

Consideramos apropiada esta ocasión para extenderles nuestro más sincero saludo y las inmensurables felicitaciones que con certeza les pueden ser atribuidas como indiscutiblemente merecidas. Esta vez, compatriotas, no sólo por la buenaventura de dar la bienvenida a un nuevo año, sino por la incondicional entrega con que se han dedicado a creer que un mundo mejor es posible y vale la pena. Les felicito con el corazón, no tanto por todos los logros que alcanzaron durante el agotado año 2009, sino por su empeño y sacrificio para caminar tras una visión, definir un norte y, paso a paso, esforzarse para juntos avanzar hacia ella. Dijo el gran líder hindú Mahatma Gandhi que "el éxito se mide por los esfuerzos y no por los resultados. Un esfuerzo total es una victoria completa".

Aprovecho este momento para felicitar a las personas que han trabajado directamente en las labores que hemos decidido implementar, tanto en el Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande en su estructura funcional, como en los equipos laborales del Plan Nacional Quisqueya Verde que se han formado en esta comunidad.

Distinguidos y distinguidas fondograndenses:

Siento que el año 2009 ha sido de grandes bendiciones para este humilde pueblo de Fondo Grande. Hemos tenido en un año oportunidades que habíamos soñado y deseado por tres cuartos de siglo. Hemos gozado de luz permanente en días cuando durante otros años estaríamos a oscuras; hemos plantado miles de árboles en terrenos donde otros años estaríamos cortándolos; hemos trabajado dignamente por el bienestar de nuestras familias, la comunidad y el mundo días que en otros años habríamos perdido la noción de nuestro compromiso con la sociedad a nuestro alrededor; hemos visto y podemos ver hoy verdes campos donde otros años hubo cenizas y humo en memoria de los nutrientes perdidos, los árboles desaparecidos y la rebelión de las partículas del suelo en busca de asentamiento en la tierra prometida; hemos fortalecido y establecido alianzas en favor del desarrollo de esta comunidad con entidades nacionales e internacionales; hemos descrito el punto donde estamos y hacia dónde nos dirigimos; hemos podido contar con el apoyo total de personas que aman este pueblo y con voluntad de actuar en favor de los miembros de esta comunidad, porque el desarrollo está basado en el ser humano como eje central. Identifico en este último punto a nuestras entrañables amigas Michela y Noris, nuestros amigos Luisito, Víctor, Alberto, Elías y Jaime. Ustedes les conocen y saben cómo han aportado para que nuestros sueños tengan un alegre despertar.

Quiero destacar la definida conciencia social de nuestro presidente, el señor Luis Ceferino Gónez, quien ha sabido entregarse en cuerpo y alma a esta comunidad durante toda una vida, y gracias a cuya moral, capacidad, experiencia y creatividad hemos contado con infinidad de logros positivos para el bien común. Su ejemplo nos motiva a ser mejores y luchar por aquello que soñamos. Reconozco también la buena disposición de nuestro Epifanio Castro, quien no ha tenido límites ni condiciones en cuanto al trabajo comunitario se ha referido. Epifanio vive lo que hace y por tanto dedica todas sus destrezas para hacer lo mejor en cada momento.

De la misma manera, podemos afirmar que Marvelys Leclert ha sido la joven de su género que más se ha destacado, participando activamente en tres de las cuatro organizaciones sociales que existen en nuestra comunidad. Distingo también, y de manera muy especial, a la señora Catalina Luciano, nuestra capataz a quien cariñosamente llamamos Pedro, por su elevada capacidad de liderazgo así como por su esfuerzo y dedicación para lograr dignamente los objetivos comunes de Fondo Grande.

Hago pública mi salutación a Erasmo Antonio Leclerc, Teófilo Trejo, Carlos Almonte, Fernando Polanco, Amauris Rodríguez y demás personas que han creído en los modelos de producción que proponemos. Ustedes son el ejemplo que demuestra la posibilidad del cambio para mejorar.

Felicito la mentalidad empresarial de Domingo Luciano, Martín Almonte, Marvelys y Ramón Leclert, Dominga Fernández, Altagracia García, Aurelio Jiménez y otras personas que han sabido encontrar oportunidades donde otros visualizan un riesgo empresarial. Esta es una característica de personas emprendedoras.

Felicito en cada uno y cada una de ustedes, compueblanos y compueblanas, la buena voluntad que les trae a este espacio, como en otras circunstancias cuando los fines comunes así lo han determinado.

Reitero conjuntamente mi agradecimiento sincero, en virtud de mi próxima ausencia física durante los dos años que inician con el presente. A propósito de ese viaje, les cuento, distinguidas personalidades, que no significa de manera alguna la separación, siquiera en idea, entre su interlocutor y la visión fondograndera que compartimos. Se trata de la materialización de una decisión proactiva que, siendo en su tiempo una actividad importante no urgente en el segundo cuadrante de Covey, fue elegida como prioridad en el último trimestre del año 2008. Llegó esta oportunidad un año después para declarar como posible la realización de un sueño que nos ha acompañado durante mucho tiempo, el cual crece a medida que reconocemos que los cambios en el mundo empiezan por el individuo y desde allí se propagan como rayos de brillante luz.

De todo lo tratado, vecinos y vecinas, concluyo recalcando que es inherente a ustedes, fondograndenses, ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana y el mundo, la capacidad de luchar por alcanzar sus metas y con ellas una visión. Con fe en Dios, buena voluntad, entusiasmo, valentía, amor, humildad, determinación y entrega, luchen siempre por un mundo mejor como lo han soñado. Sean, pues, esa luz que alumbra aún mejor en la noche más oscura.

Dios les bendiga a todos y todas. Muchas gracias, y feliz resto del año.

Cristino Alberto Gómez
9 de enero del 2010

Brigadas binacionales reforestan frontera

Por Cristino Alberto Gómez

Fondo Grande, 4 de diciembre de 2009. Los territorios donde se insertan las comunidades de Fondo Grande y Merende en la frontera dominico-haitiana esperan la llegada del 2010 con un nuevo verdor, gracias a la plantación de árboles que vienen realizando desde inicios del presente año sus brigadas de reforestación.

Los trabajos empezaron en febrero de 2009, a mediados de cuyo mes se inauguró, a través del Plan Nacional Quisqueya Verde, la Brigada de Reforestación Fondo Grande en el paraje del mismo nombre, perteneciente al municipio Loma de Cabrera. Tres meses después, gracias a los notables resultados de esta primera, fue establecida en la comunidad de Merende (mejor conocida como Magazen) en Capotille, Haití, la Brigada de Reforestación Magacé, aprovechando la cercanía entre Fondo Grande y Merende, así como la buena relación entre los habitantes de ambos lados de la frontera.

Mediante estas brigadas binacionales y otras que laboran a través de la frontera como cumplimiento a los acuerdos firmados entre los ministros de medio ambiente de República Dominicana y Haití con la Declaración de Villa Anacaona en septiembre del año pasado, se pretende reforestar la zona fronteriza y al mismo tiempo generar ingresos para las familias pobres que viven en estas comunidades, disminuyendo así la necesidad de sobreexplotar los recursos naturales para la subsistencia.

Entre las brigadas de Fondo Grande y Magazen han plantado alrededor de 200 mil plantas forestales de las especies pino, roble y caoba, cubriendo más de 2 mil tareas de tierra en las dos comunidades

Río Grand Fond: fuente de vida

18 de marzo del 2009
Su nombre recuerda la historia de la comunidad que protege y aprovecha sus frescas aguas. Antes que el territorio de Fondo Grande fuera habitado por las personas que tradujeron su nombre del francés y fundaron el nuevo paraje, se llamaba Grand Fond y era habitado por haitianos que debieron retirarse a su país so pena de morir en la gran masacre de 1937.
Cuando el lugar fue repoblado por inmigrantes de Altamira, Mao y otros pueblos, los nuevos habitantes llamaron Fondo Grande a la comunidad y utilizaron su antiguo nombre para denominar uno de sus ríos, el cual desemboca en el Manatí, su principal fuente acuífera.
Alrededor del Río Grand Fond se encuentran tierras fértiles en las cuales se ha practicado la agricultura por decenas de años, donde actualmente se realizan prácticas para la reforestación y establecimiento de sistemas agroforestales con el fin de conservar esta sub-cuenca del Río Manatí. Y es que el Grand Fond ha sido una importante fuente de vida para los miembros de la comunidad de Fondo Grande.
En este río existen diversos charcos donde los fondogranderos y visitantes pueden recrearse, disfrutando la frescura de sus aguas, tan agradables como el clima en la zona alta de donde provienen. Entre los charcos más importantes se encuentran la Poza, el Charco del Haitiano y el Charco de los Indios.
Cientos de metros río arriba están ubicadas las represas que alimentan dos importantes proyectos comunitarios. Se trata del acueducto instalado a inicios de los años 90, con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo Comunitario (FUDECO/Save the Children), y la microcentral hidroeléctrica inaugurada el pasado 30 de enero de este año 2009, financiada por el Programa de Pequeños Subsidios (SGP/PNUD/FMAM). Estos dos proyectos, cada uno en el momento de su puesta en funcionamiento, han marcado el surgimiento de nuevas etapas en la vida de los habitantes de Fondo Grande, quienes siguen trabajando en la lucha constante por incrementar su calidad de vida y forjar el Desarrollo Sostenible de la comunidad.
La conservación del Río Grand Fond y demás afluentes del Manatí es uno de los grandes desafíos para los habitantes de Fondo Grande, situación que los reta a buscar nuevas alternativas, de manera que se mantenga la vegetación en la cuenca al momento que se aprovechan los terrenos fértiles para generar los ingresos necesarios en su proceso de desarrollo.

Fondo Grande Ahead recibe donaciones

FONDO GRANDE.- La Organización Juvenil Fondo Grande Adelante recibió el pasado viernes 20 de febrero 3 computadoras y 16 paquetes de cuadernos de parte de la Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana (UERS-CDEEE).
Los referidos artículos fueron entregados por el Licenciado Yovanny Melo, Gerente de Servicios Comunitarios y Socio-económicos de la UERS, durante una actividad realizada a las 4:30 de la tarde en la Escuela de Fondo Grande. El acto inició con las palabras de bienvenida a cargo del presidente de la organización, ingeniero Cristino Alberto Gómez, y continuó con la presentación de los diferentes grupos comunitarios, sus inquietudes y necesidades. La Organización Juvenil Fondo Grande Adelante fue presentada por los jóvenes: Fátima Leclerc, Anthony Gómez y Mariolis Castro. Por el Centro de Madres la Esperanza y la Amistad habló la señora Marys Luciano y por la Asociación de Agricultores Juan Pablo Duarte el señor Epifanio Castro. Luego, el Consejo para el Desarrollo de Fondo Grande fue presentado por su presidente el señor Luis Ceferino Gómez.
Inmediatamente después de conocer las organizaciones comunitarias, el licenciado Melo dirigió sus palabras a la comunidad, comunicando el interés de UERS en seguir apoyando a Fondo Grande en su proceso de desarrollo. Se recuerda que dicha institución realizó una contribución importante para la ejecución del proyecto hidroeléctrico inaugurado el pasado 30 de enero.
El acto terminó con la entrega de las computadoras y cuadernos, y el consiguiente agradecimiento por los jóvenes y demás miembros de la comunidad de Fondo Grande.Con las computadoras recibidas, la Organización Juvenil Fondo Grande Adelante instalará un centro informático comunitario, para lo cual necesita el apoyo de entidades que ofrezcan su colaboración, pues aún no cuenta con un local edificado en donde se pueda realizar dicha instalación. El centro de informática es para la organización el inicio de una nueva etapa, en la cual se mejorará cuantiosamente la calidad de la educación en la comunidad de Fondo Grande.

Inauguran micro hidroeléctrica comunitaria

Por Gonell Franco/ElMasacre.com

LOMA DE CABRERA/31 de Enero 2009.- Fue inaugurada en la mañana de ayer a un costo de cinco millones de pesos una central micro-hidroeléctrica en Fondo Grande, la cual beneficiará a unas 40 familias de esa comunidad.

El Proyecto de construcción de la hidroeléctrica se inició en el año 2002, debía ser concluido en 18 meses, pero debido a dificultades económicas no fue hasta ayer cuando se vio definitivamente cristalizado el sueño de esas familias.

La obra contó con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el aporte de otros organismos e instituciones, incluyendo la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) de la Corporación Dominicana de Empresa Eléctricas Estatales y el Ayuntamiento de Loma de Cabrera.

En el acto de inauguración estuvieron presentes el Señor Mauricio Ramírez, representante residente en el país del PNUD, la Ingeniera Thelma Eusebio, Directora de la UERS, así como el Gobernador de la provincia de Dajabón, Doctor Miguel Cruz, el subdirector del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Ingeniero Olgo Fernández, y los Síndicos de Loma de Cabrera, Restauración y Dajabón, Señores José María Gutiérrez, Sofía Elena Tejada y Sonia Mateo, entre otras personalidades.

De su lado, el representante del PNUD resaltó la importancia de este tipo de proyectos para el desarrollo de las comunidades, y el Señor Luis Gómez, Coordinador del Consejo de Desarrollo de Fondo Grande, agradeció el apoyo que hizo posible esta obra para la comunidad.-

Los jóvenes fondogranderos del siglo XXI

Agron. Cristino Alberto Gómez
4 de octubre de 2008


Al momento de la fundación de la comunidad de Fondo Grande, la gente vivía condiciones muy difíciles debido a la falta de muchas facilidades que son necesarias para alcanzar una mediana calidad de vida. Eran los finales de la tiranía de Trujillo, a principios de la segunda mitad del siglo XX.

Las tierras habían sido poco explotadas, por lo que el rendimiento de los cultivos alcanzaba niveles asombrosos. La fauna en la comunidad era rica: llena de aves diurnas y nocturnas, reptiles de varias especies, peces, jaibas, gallinas de guinea, pequeños felinos e incluso jabalíes silvestres. Igualmente sucedía con la flora: muchas áreas eran prácticamente vírgenes. El caudal del Río Manatí era varias veces mayor que en el día de hoy. Pero a pesar de contar con los recursos naturales necesarios para satisfacer las necesidades de sus familias, los nuevos fondogranderos carecían de los conceptos necesarios para implementar en la naciente comunidad un modelo de vida capaz de sostenerse a través de los años y conservar así la riqueza natural de la cual estaba provisto el territorio de Fondo Grande en aquellos tiempos.

En los años posteriores a la fundación de Fondo Grande, las relaciones entre los habitantes, ya conocidos entre ellos desde antes de llegar a la frontera, se hicieron cada día más estrechas y esto permitió que juntos pudieran iniciar la conquista de aquellos servicios fundamentales para asegurar una mejor calidad de vida, entre ellos la escuela y un camino que luego fue convertido en carretera por los mismos comunitarios con la ayuda de picos y palas.

Las posibilidades de desarrollo de la comunidad eran muy limitadas. El liceo secundario más cercano estaba en Loma de Cabrera, a cerca de 20 kilómetros de camino. Los jóvenes que tuvieron la valentía de iniciar sus estudios secundarios a pesar de esta situación, tuvieron que dejarlos a medias por las complicaciones que representaba esa dificultad. La facilidad de contar con un sistema de agua potable era parte de un sueño tan lejano como el de luz eléctrica o telecomunicación.

Bajo esas condiciones, las metas de la mayoría de los jóvenes eran muy a corto plazo, y la única actividad económica de las personas era el trabajo directo en la agricultura. Las cosechas eran destinadas básicamente a suplir los alimentos de las familias y se comercializaban los pocos productos para los cuales se encontrara mercado en la feria de Loma de Cabrera, realizada cada sábado, a la cual se llegaba en burros o a pie. Era necesario salir de madrugada desde Fondo Grande para llegar con tiempo de vender los productos, comprar la carne y otros componentes importantes para la comida de la semana y regresar de día si no se desplomaba un aguacero a media tarde.

Con el tiempo se fueron solucionando algunos problemas. Cuando se construyó la carretera, empezaron a entrar camionetas en las cuales las personas podían transportarse hasta Loma de Cabrera en menos tiempo. Con la edificación de la nueva escuela y el acceso un poco menos difícil al liceo secundario, los niveles de alfabetización y educación fueron incrementando. Así también se empezaron a graduar los primeros profesionales en el área de la agronomía, a finales de los ochenta. Sin embargo, estos profesionales salieron de la comunidad en búsqueda de oportunidades para el ejercicio de su nueva carrera, y sus labores estuvieron desvinculadas al proceso de desarrollo de la comunidad. A inicios de los 90 se graduó el primer educador de la comunidad, el Prof. Sebastián Trejo Gómez, quien ejerció una labor espectacular en la formación inicial de muchos niños fondogranderos.

Poco a poco se iban armando las piezas en el proyecto de desarrollo de Fondo Grande. No obstante, paralelamente muchos miembros de la comunidad, que ya había crecido al nivel de contar con cientos de habitantes, iban desistiendo en el proceso y migraban a las ciudades, empleándose principalmente en zonas francas y fincas de terratenientes.

Los fondogranderos que seguían en sus tierras continuaban unidos en la Asociación de Agricultores Juan Pablo Duarte y el Centro de Madres La Esperanza y La Amistad, formulando y gestionando los proyectos que facilitaran una calidad de vida más digna para sus hijos. Fue así como se consiguieron antes de finalizado el siglo XX proyectos agropecuarios, servicios sanitarios, agua potable, estufas y paneles solares para el alumbrado residencial.

Para esos momentos, un intento más de organización por parte de los jóvenes había empezado a funcionar, pero el plan se fue con el siglo y con el traslado de prácticamente todos los miembros del Club Juvenil La Trinitaria, que así se llamó, a centros de estudios secundarios y superiores en diversas partes del país.

Alrededor de ocho años después, los jóvenes fondogranderos de estos días se reúnen nuevamente, en una organización con bases más sólidas, una clara visión de desarrollo y objetivos encaminados a ella. La nueva organización juvenil de Fondo Grande se creó para generar propuestas de cambio real orientados hacia el progreso de la comunidad. Esos planes de cambio no incluyen la sola satisfacción de necesidades temporales, sino cambios en la actitud, promovidos a través de la adquisición de nuevos conceptos y puntos de vista acerca de la realidad, para de esa manera potenciar el desarrollo desde el propio núcleo comunitario.

A través de la Organización Juvenil Fondo Grande Hacia Delante, los jóvenes fondogranderos, hoy en su mayoría estudiantes de secundaria y universitarios, algunos de ellos profesionales, están dispuestos a participar de los procesos de búsqueda conjunta del bienestar comunitario desde el lugar donde se encuentren, en estrecha relación con las personas que habitan el territorio de la comunidad y participando de manera continua en las actividades culturales locales para mantener su identidad.

De la misma manera, los jóvenes fondogranderos sienten el compromiso de colaborar con el progreso de la comunidad desde sus propias áreas del conocimiento, mejorando de tal manera el alcance de los proyectos en cuanto al aporte real que pueden ofrecer al desarrollo de Fondo Grande. Igualmente, comprenden que la calidad de vida de las personas está en gran dependencia de los recursos naturales y biológicos con los cuales se relacionan, y que es necesario, por lo tanto, aprovecharlos de manera racional y controlada para proporcionar una vida digna a las generaciones futuras, sus descendientes.

Los nuevos avances de los comunitarios en materia de educación les sirven para comprender la importancia de adquirir conocimientos diversos y actualizados que permitan un desarrollo intelectual integral, esencial para el ejercicio del liderazgo tanto en la comunidad como fuera de ella. Así, los jóvenes fondogranderos del siglo XXI aman la lectura y el estudio, conscientes también de las oportunidades que genera el ascenso en los niveles de educación formal, tendientes a impulsar el progreso tanto a nivel personal como comunitario.

En fin, los jóvenes fondogranderos del siglo XXI se preparan para formar parte importante en la soñada creación de una comunidad donde la calidad y el nivel de vida de las personas aumenten, junto con la capacidad de hacer perdurables los proyectos comunitarios gracias a su cimentación sobre factores de sostenibilidad y al estrechamiento imperecedero de sólidos lazos de hermandad y fraternidad.

Dios bendiga a los maestros

Hoy se celebra el día del maestro en la República Dominicana. Quiero extender una felicitación general a todos los maestros del país y del mundo, hombres y mujeres.

Aprovecho este día para recordar una de las conversaciones que he tenido con mi primer maestro de la escuela, el profesor Sebastián Trejo Gómez, mejor conocido como Radhamés en la que me contaba que él desde muy pequeño soñaba con el oficio de la educación, sobre todo al reflexionar sobre las lecturas del catecismo, a través de las cuales conoció al Maestro, Jesús, cuyo ejemplo le inspiraba.

Así fue: el profesor Radhamés empezó a ejercer la función no bien terminada su carrera formal en la universidad, a la que asistía cada sábado. Tenía diecinueve o veinte años. Recuerdo incluso el día en que cumplió los veinte o los veintiuno (mi matemática todavía no era muy buena), cuando su madre fue a felicitarlo allá en la escuelita donde él daba clases a los tres primeros grados. Era el año 1991. "Esta es la hija mía más vieja", dijo el profesor. Yo, que entonces tenía cuatro años, se lo creí hasta escucharle decir que se trataba de su madre, Doña Jacinta Gómez Pichardo.

Antes que yo cumpliera los cuatro años, y cinco mi hermano Luis Bienvenido, ambos habíamos sido instruidos por nuestros padres en la lectura, y con ellos habíamos aprendido también los números del uno hasta el cien. Nuestra hermana Brunilda Catalina había pasado al tercero, pero había sido víctima, junto a todos sus compañeros de curso, de una acción brutal que ejerció su anterior profesor, quien al ser trasladado restó dos grados a todos los niños.

Yo recuerdo como ahora que los compañeros en los tres grados, así como otros vecinos, se divertían conmigo pidiéndome contar hasta cien. El pequeño niño, que inicialmente asistió como oyente (una especie de preparación para posteriormente entrar en el primero, pues no teníamos preescolar), atendía a las clases de todos los cursos y en pocos días entendería las operaciones matemáticas y los textos destinados para los del segundo y el tercer curso.

El profesor presentó mi caso al distrito escolar, pues, a pesar de la poca edad que tenía, reflexionaba Radhamés, ese niño contaba con la capacidad para tomar clases normales con los demás alumnos; es más, con los del segundo grado. Efectivamente, en unos días llegaría el supervisor del distrito a a evaluar la situación, por lo que Radhamés solicitó a mis padres que me dejaran ir con él a estudiar algunas palabras. Así fue. En la mañana de un domingo, en casa me ponían ropa y zapatos, ayudándose con un el mango de una cuchara para poderme poner estos últimos, porque venía el profe.

El medio de transporte predominante era "el once", como llamamos familiarmente al caminar a pie. El maestro Radhamés me llevó al hombro durante la hora que separaba nuestra casa de la suya. Allí me enseñó los números de tres cifras y me dio un reforzamiento en la lectoescritura. Luego me hizo un dictado de números y palabras.

Esa misma semana fue la visita del supervisor distrital, quien se limitó a pedirme que dibujara una casita en la pizarra. Fui admitido junto a Luis en el primer grado.

Desde aquella primera experiencia educativa, tuve en Radhamés un excelente ejemplo de lo que es ser un verdadero maestro... el que comparte lo que sabe incondicionalmente, con vocación y entrega.

Posteriormente fui alumno de otros verdaderos maestros, como Ignacio Ferreira, Teodoro Muñoz, Manuel de los Santos (hoy fallecido), Darío Núñez, entre otros. Cada uno de ellos ha aportado mucho a mi formación, y es grato recordar que ellos han contribuido con la educación de miles de jóvenes en nuestras comunidades.

Cada uno de los que hemos vivido la bella experiencia de ser estudiante tenemos en nuestra memoria, además del conocimiento que nos han aportado, los recuerdos que nos ayudan a reconocer una y otra vez la excelente labor que han realizado nuestros maestros.

Felicidades en este y todos los días, maestros dominicanos. Dios les llene de bendiciones.

Cristino Alberto Gómez
30 de junio del 2008