👇Disponible aquí 👇

👇Disponible aquí 👇
Dijiste que volvías
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

Carta pública a los legisladores electos de Dajabón

Señores
Senador electo Lic. David Sosa 
Diputada electa Lic. Sonia Agüero​
Diputado Lic. Darío Zapata​

Distinguidos legisladores electos:

La República Dominicana vive uno de los momentos más difíciles de la historia reciente con la crisis sanitaria impuesta por la pandemia del COVID-19, que amenaza con seguir comprometiendo la salud de las personas y el potencial de lograr objetivos de vida y desarrollo a diferentes escalas. Esta tendencia es reforzada por situaciones preexistentes de debilidad institucional y vulnerabilidad de sectores sociales y comunidades que podrán resultar seriamente impactados en diversos ámbitos.

Los legisladores pueden jugar un rol muy importante al incidir en el adecuado direccionamiento de los recursos que deberán ser destinados no solamente a contener en lo alcanzable los efectos de la pandemia,  sino también a fortalecer la capacidad de nuestro país para sobrevivirla y retomar en un nuevo escenario las aspiraciones de desarrollo sostenible. Esto requiere que tengan muy claras las funciones de representación, legislación y fiscalización de acuerdo con las atribuciones constitucionales del primer poder del Estado.

El país presenta actualmente un reclamo de alta relevancia, sobre todo en este momento cuando mayor eficiencia se requiere en el uso de los cada vez más comprometidos recursos públicos. Dicho reclamo se basa en la existencia de unos "fondos sociales" que gran parte de los legisladores actuales recibe y fundamentalmente usa a su discreción, entre otras cosas para comprar simpatías y fortalecer su solvencia.

Tomando en cuenta que los legisladores no existen para ofrecer dádivas sino para las antedichas funciones, el clamor nacional es por la renuncia a los referidos fondos, popularmente conocidos como barrilito y cofrecito, según se recibe por senadores y diputados,  respectivamente. Ya en el período que concluye renunció a ese odioso privilegio y a otros más el Diputado Nacional Fidelio Despradel, de Alianza País​, quien ha tenido un desempeño destacado,  ejemplar, comprometido con la honestidad, la lucha contra la corrupción y a favor de la conservación del ambiente y los recursos naturales, y no optó por la reelección sino por dar paso a nuevos liderazgos. Ya para el próximo período han anunciado su renuncia a esos privilegios los diputados electos Pedro Martínez​, José Horacio Rodríguez​ y Juan Dionicio Rodríguez Restituyo​ y los senadores electos Eduardo Estrella​, Faride Raful​ y Antonio Taveras Guzmán. Harán una excelente labor como legisladores sin necesidad de alimentar el clientelismo que ha eternizado la pobreza y mermado las aspiraciones de institucionalidad democrática.

A partir del contexto anterior, tengo a bien solicitarles, como ciudadano dominicano nacido y criado en la provincia que ustedes representarán, tres compromisos específicos:

1) Renunciar a los privilegios que representan el barrilito, el cofrecito y las exoneraciones;

2) Defender activamente el cumplimiento de la asignación del 10 % del presupuesto nacional a los gobiernos locales y fiscalizar la adecuada ejecución en los municipios de nuestra provincia;

3) Ejercer las funciones de representación, fiscalización y legislación en una manera tan activa que la ciudadanía a través de toda la provincia conozca, por fin, de una vez por todas para qué existen los diputados y senadores.

Este ciudadano y muchos más estarán pendientes de sus hechos, reconociendo lo positivo y recordándoles los fines para los cuales fueron elegidos en caso que se alejaren de ellos.

Aprovecho para felicitarles por su elección.

Atentamente,

Cristino Alberto Gómez, Ph.D.
Ciudadano
23 de julio de 2020

@CristinoAlberto

Semana Santa: Quédate en Casa

Esta Semana Santa 2020 nos ofrece la oportunidad de profundizar el contacto con la espiritualidad, nuestra relación con la familia y con nosotros mismos. Todo esto y mucho más podemos hacer quedándonos en casa.


Dios bendiga a todas sus familias y que al final de esta Semana resucite la esperanza.
¡Abrazos!

@CristinoAlberto

Rescatar la política

Los excesos de los que la ciudadanía está siendo testigo, producto de una terrible degradación de la política desde el imaginario hasta la práctica, deben ser objeto no sólo de reflexión sino también de consecuente acción. No sólo están en juego las candidaturas, lo está el tipo de orden social en el cual los dominicanos prefieren vivir para los años venideros.

Con una quincena de ministros y un ejército de funcionarios del Estado plenamente dedicados a la precampaña de un aspirante a la presidencia, en detrimento de sus funciones y de las limitaciones de la Ley, el principal perdedor es el pueblo dominicano que sigue viendo irresolutos los principales problemas de su país. Por ejemplo, con el colapso del sistema de salud y de servicios médicos, el dengue y otras enfermedades surgen como epidemias y hacen de las suyas sin que haya medidas efectivas para evitarlas ni para enfrentarlas, a pesar de conocer en cuáles condiciones y tiempos se presentan. La inseguridad ciudadana, por la delincuencia y la criminalidad, amenaza cada día la mera existencia del ser humano, alimentándose de nuestra sangre y llenando de dolor a las familias dominicanas.

No tenemos garantía siquiera de algo tan básico como el acceso al agua para beber, a pesar de todas las fuentes que nacen en nuestras montañas y bañan el territorio. La factura de la electricidad sigue subiendo mientras se reducen las horas de energía, aparentemente como una manera de multiplicar la carga a la ciudadanía para la costosa Punta Catalina y otros desaciertos del gobierno.

La institucionalidad en nuestro país es cada vez más pobre. No hay independencia entre los tres poderes del Estado, secuestrados por la voluntad del grupo que maneja el Presupuesto Nacional. A manera de ejemplo, el juicio del caso Odebrecht que tiene lugar esta semana, donde se dilucida acerca de sobornos recibidos principalmente para campañas electorales, es presidido por la persona que coordinó con uno de los acusados una de las campañas electorales que potencialmente se habrían beneficiado de esos recursos. A pesar de las denuncias y recusaciones, se hace la voluntad del que tiene más poder y nada pasa de ahí. Si seguimos así, este país perderá la categoría de Estado por la quiebra funcional de las instituciones que lo sustentan.

En este contexto, no hay tiempo para la pasividad ni segundas oportunidades. La ciudadanía debe entrar en conciencia y dejar de responder al juego del pan y el circo. Debe demostrar a los que le representan y a los que aspiran a ello que el pueblo dominicano espera más que eso, que toma las decisiones electorales con base en las propuestas y compromisos coherentes para resolver los problemas sociales.

La política no es un juego de gallos ni una lotería donde se apuesta por el número más bonito porque dé la impresión de que saldrá. La política es el instrumento que tienen los pueblos para gestionar la generación de bienestar inclusivo y sostenible y cualquier desvío de este objetivo puede resultar dañino a todos los plazos.

En este momento crítico que se vive en la República Dominicana, cada ciudadano o ciudadana tiene la importante tarea de identificar lo que de acuerdo con su conciencia y sus principios es lo más positivo para su comunidad y su país y entonces luchar por ello. Sólo en la puesta en común de esa sincera búsqueda iremos construyendo juntos el país que queremos.

Cristino Alberto Gómez
20 de septiembre del 2019


La merecida esperanza

Los acontecimientos políticos de las últimas semanas en la República Dominicana no deben ser pasados por alto. No me refiero con esto a lo que se puede observar desde afuera en el contexto internacional, sino de manera particular a la mirada interna que deben hacer los ciudadanos dominicanos.

Ya era discutible si el promedio de quienes se encuentran ocupando las posiciones de poder representa o no los intereses de la nación en su conjunto. Sin embargo, se suponía que al menos existiera la decencia.

Los aprestos del grupo dominante por mantenerse en el poder han carcomido hasta la vergüenza y desafiado la capacidad de asombro. Espero que en las decisiones ciudadanas pueda más la necesidad sentida de revivir la merecida esperanza para la nación que la gallardía y voracidad de los que la destruyen sin conciencia ni piedad.


Cristino Alberto Gómez
19 de julio del 2019
@CristinoAlberto

Lo que encontré en Capotillo

Monumento a los Héroes de la Restauración, frente al Cerro de Capotillo.
Preámbulo
Eran los últimos días para registrar los correspondientes equipos ante la Junta Electoral de cada municipio cuando acepté la candidatura para dirigir el Distrito Municipal de Capotillo en 2016. Más allá de comunes interpretaciones, al decidirlo no signifiqué abandonar mi carrera profesional sino reiterar que la debo a mi país como gran parte de lo que soy. En poco tiempo se conoció el equipo de trabajo y nuestra propuesta Decidimos Cambiar, producto de años de análisis a partir de la convivencia con nuestras comunidades.



Más abajo presento algunas de las lecciones encontradas durante la experiencia electoral.

¿Por qué en Capotillo?
Creo que el desarrollo de los pueblos parte de esfuerzos realizados a nivel local, que creciendo en profundidad y amplitud permiten la incidencia a escalas mayores. Quienes me conocen bien saben también desde hace al menos diez años mi modo de pensar en cuanto a la ruta que deberían seguir las acciones de promoción y edificación del cambio social en la República Dominicana.



Amo mi tierra natal como amo a su gente y es allí donde está mi familia pero la decisión de aceptar una candidatura por Capotillo no surgió de la pasión que con ello pudiere relacionarse, ni para enfrentar de manera directa a ninguna persona, ni para asegurar un salario, ni para convertirme en un político tradicional. La acepté, precisamente en Capotillo, porque esta es tierra natal no sólo mía sino también de la dominicanidad de la cual hoy disfrutamos, desde que un grupo de campesinos encarnara la causa de restaurar la independencia entregada, y es allí justamente donde se necesitaba visión y sacrificio para renovar la libertad de nuestra gente. No podemos considerar libres a los ciudadanos si en la práctica no tienen siquiera la libertad de decidir un proyecto de vida por la pobreza que una y otra vez se lo frustra, o si no tienen siquiera la libertad de elegir sin temor por quién se hacen representar allí donde se toman las decisiones más importantes.






Lo que encontré
Serían breves el tiempo y el espacio para describir o apenas enlistar todo lo que aprendí durante los dos meses y días de la campaña #DecidimosCambiar y a través del profundo análisis en el cual me sumergí inmediatamente después de la experiencia electoral. De tal manera, quiero sólo mencionar algunos de los puntos centrales que encontré, esperando que sirvan a la reflexión y a tomar en cuenta sus implicaciones:
  1. El Distrito Municipal de Capotillo está constituido de mucha gente sana, cuya esperanza es superior a su oportunidad de reparar en el propio potencial para hacer que la vida cambie hacia la ruta deseada por ella misma.
  2. La pobreza adquiere todas las manifestaciones posibles en la propia carne de nuestra gente, aún cuando la población total del distrito no supera las 2,500 personas. Destacan los diversos problemas de salud y problemas médicos (que no son lo mismo) que amargan el silencio bajo el cual son sufridos por las familias. 
  3. El limitado acceso al trabajo digno y seguro acentúa los diversos tipos de pobreza y fuerza a las personas a abandonar su comunidad en busca de oportunidades que no siempre terminan consiguiendo.
  4. Visitar casa por casa todas las comunidades de Capotillo, desde La Paloma hasta el Corozo, de Fondo Grande a Don Miguel, me permitió encontrar de frente la sed de libertad que predomina en la actitud de los ciudadanos, de quienes una proporción importante muestra el temor a pensar y actuar en maneras que puedan constituirse en motivos de represalia política por sectores con acceso a poder. Fue uno de los hallazgos más indignantes.
  5. Hay infinidad de personas con ideas de cambio que aportan en las discusiones cotidianas; suele requerir un esfuerzo mayor encontrar las que evidencian trillar un camino compatible con ellas pero también las hay. 
  6. El presupuesto que recibe la Junta Municipal no es suficiente para financiar el cumplimiento efectivo de las funciones del poder municipal que le son atribuidas pero sí para sustentar la gestión de oportunidades para incrementarlo y establecer alianzas que permitan complementar sus funciones con la acción social.
  7. Varias comunidades cuentan con grupos locales que trabajan seriamente y pueden ser fortalecidos para ejercer un rol más significativo en la concreción de proyectos de desarrollo.
  8. El ambiente natural de la zona es muy frágil y esto se evidencia en la sensibilidad que tienen el caudal de los ríos, la conservación de los suelos y la competitividad de los agroecosistemas a fenómenos como la sequía o las lluvias intensas. Esto crea mucha incertidumbre en la economía de comunidades donde las familias se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería bajo sistemas y tecnologías de producción poco eficientes. 
  9. La importancia histórica y cultural (apenas referida tímidamente) del Distrito Municipal Capotillo, sumada a los atractivos naturales e iniciativas puntuales para la sostenibilidad de las acciones, puede sustentar un modelo de desarrollo en el marco del cual uno de los ejes centrales sea el turismo local, pero faltan voluntades para tanto potencial.
  10. Estudiar y lograr resultados significativos se acerca al heroísmo en nuestras comunidades. Las limitaciones económicas bajo las cuales viven las familias, el pésimo e inseguro servicio de transporte escolar, la poca disponibilidad de recursos de aprendizaje complementarios a los libros oficiales de texto y el entorno social de distracción que enfrentan los jóvenes dan motivo a la primera afirmación. 
  11. Tanto en lo social como en lo político, se evidencia poca relación de la comunidad y sus representantes con entidades o niveles de toma de decisión que les conecten con oportunidades de colaboración para desarrollar las iniciativas locales. Esto hace que muchos sueños no sean convertidos en proyectos.
  12. La maquinaria financiera que ciertos partidos ponen en funcionamiento justo hacia el momento de las votaciones desvirtúa para los ciudadanos el significado del voto y compromete su condición de libre y secreto pero sobre todo impide que las elecciones permitan verse expresada en lo colectivo la suma de las voluntades individuales.

¿Qué haremos con lo encontrado?
Es la pregunta que dejaré a mis compueblanos y otras personas relacionadas con esta realidad para que discutamos juntos, más allá de mis ideas de partida. Cada uno de estos doce puntos, como de los otros diversos temas críticos de nuestras comunidades, tiene su propia naturaleza como sus causas y consecuencias, a la vez que el potencial de ser tomado en cuenta por los decisores para replantear la forma de trabajar con nuestras comunidades. Bienvenidos sean sus aportes.

Cristino Alberto Gómez
6 de noviembre de 2017

Participación en el Curso de Comunicación y Liderazgo Político

Santo Domingo, D. N. La participación en el Curso de Comunicación y Liderazgo Político en la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), institución académica de la Junta Central Electoral (JCE), es una oportunidad para intercambiar con líderes locales de diferentes organizaciones políticas de nuestro país, y a la vez de fortalecer el conocimiento de herramientas para hacer política de manera diferente, de acuerdo con los nuevos tiempos y con los principios democráticos.
Curso de Comunicacion y Liderazgo Político, EFEC/JCE
El Profesor Juan Martínez Montero facilita el primer módulo
del Curso de Formación Política de EFEC (8-9 de mayo 2015)
Me alegra mucho que esta iniciativa, trabajada en diferentes entregas con grupos siempre diversos, se esté desarrollando. Estoy teniendo la oportunidad de participar los días 8 y 9 de mayo como integrante de Alianza País, y considero muy interesantes la dinámica participativa y el enfoque académico, que promueven la interacción de personas e ideas más allá del partido político del cual provengan.

Es fundamental una comunicación efectiva y un apropiado manejo de los diferentes medios que hoy día están disponibles para la comunicación y el ejercicio del liderazgo político.
Cristino Alberto Gómez y Ramón (Monchi) Brito en el Curso de Comunicación y Liderazgo Político (EFEC/JCE)
Cristino Alberto Gómez y el Profesor Ramón Brito en el Curso de
Comunicación y Liderazgo Político de EFEC (8-9 de mayo 2015)
Espero que los resultados de este curso se potencien y repliquen, de manera que cada vez más los protagonistas del escenario político dominicano a los diferentes niveles estén más capacitados para ejercer un liderazgo efectivo de cara a los principales desafíos de nuestra República Dominicana.

Cristino Alberto Gómez
8 de mayo de 2015
@CristinoAlberto


Quizás también te interese:

Fidelio Despradel presentará sus memorias

Por este medio invito a todos mis amigos, familiares, estudiantes, compañeros, colegas, seguidores y lectores a participar junto al compañero Fidelio Despradel en la presentación de su libro: "FIDELIO: Memorias de un revolucionario".

La actividad será realizada este miércoles 22 de abril de 2015 a las 7:00 PM en el Auditorio Enriquillo Sánchez (Av. George Washington esq. Presidente Vicini Burgos), Santo Domingo, D. N.

¡Allí nos vemos!

Atentamente,

Cristino Alberto Gómez
@CristinoAlberto

Me quieren entretener

Me tratan de entretener para que enfoque las formas y no visualice que no ha cambiado el fondo en las políticas dominadas por los partidos tradicionales de la República Dominicana. Me tratan de adormecer para que recuerde solamente los días feriados de Semana Santa 2015 y no los dos fallos de "No Ha lugar", certificación de la impunidad a favor de la corrupción administrativa, emitidos el viernes 27 de marzo de este año. Justamente el "Viernes de Dolores", trataron de apaciguar el dolor de mi patria usando como consuelo que no existe tal dolor. 

Procuran que me sorprenda entre brincos y charquitos mientras mi pueblo sufre la pobreza e inseguridad que amenaza la continuidad de la vida. Mientras sus lomas biodiversas y madres de las aguas son deshabitadas con desinversión y luego regaladas para su explotación; sus fértiles llanos, convertidos en cemento estéril.

Me quieren entretener para que dedique a ver el teatro del absurdo mis mejores horas, a un nuevo zapping en las redes sociales mis mejores años y al vacío consumismo mi única vida. Me quieren anestesiar con "regalos", "sobrecitos", "cofrecitos", "barrilitos", "nominillas", "fundas", "tarjetas" y otros placebos para la pobreza. Me intentan congelar poquito a poco para que no se oiga el grito que lanzaría si me cortaran a sangre fría la garganta. 

Me están por acostumbrar a ver la muerte como ave que cruza mi ventana después de la lluvia, cuando aún vive la esperanza que vuela junto a mis sueños. Me tratan de convencer de lo corriente que es la sangre derramada, y de la estrecha relación entre los videojuegos, las películas de acción y la vida mía, que todavía existía. Me están por comprometer con las etiquetas que me conviertan en un producto en proceso de depreciación en un mercado competitivo. Me tratan de separar de mi propio origen, de mi familia y planeta.

Me tratan de susurrar que puedo ser uno más y desistir simplemente, divertirme en el intento y convencer tantos más. Me quieren entretener, me intentan paralizar.

¡Pero no lo lograrán, porque nací decidido, porque sabremos luchar!

Cristino Alberto Gómez
6 de abril de 2015

Individuos, colectividad y superación del clientelismo

Perseguir objetivos personales a través de la política es contradictorio, pues ella es en esencia un asunto de colectividad. Tiene que ver con la gestión de recursos, capacidades, esfuerzos y voluntades para buscar el bien común, es decir, el bienestar social.
Esperar favores a cambio de nuestra participación política y electoral es, cuando menos, indignante. El derecho y el sagrado deber de formar parte de los esfuerzos comunes para lograr en la colectividad fines que no son posibles o eficientes en la individualidad no deben depender de la voluntad de una tercera persona. Tomar decisiones conscientes en el día a día es una facultad de cada ciudadano, que es ante todo un ser humano.
La dignidad de cada hombre o mujer debe ser respetada, defendida y fortalecida en cualquier proceso que tienda a mejorar sus condiciones de vida con acompañamiento de otros actores. En el caso de las decisiones políticas, la autoestima de las personas puede fortalecerse a medida que ellas logran mayores niveles de participación e incidencia, comprendiendo que pueden formar parte de la discusión y búsqueda de soluciones a la problemática social que les afecta.
Los modelos políticos basados en el clientelismo y el amiguismo no pueden resultar en procesos de generación sostenida de mejores condiciones de vida para la gente porque crean y eternizan relaciones de dependencia y exclusión que someten a la población entre la mentalidad de víctima y la ingobernabilidad.
Un modelo diferenciado de hacer política debe procurar la emancipación de las personas y los pueblos, el reconocimiento de su dignidad y la generación de verdadera libertad para hacer ciudadanía. En este sentido, la formación política desde una conciencia crítica y la promoción de un civismo activo se vuelven imperativos. La oportunidad para que la gente identifique sus potencialidades y limitaciones puede servir de base para la promoción del cambio. Es muy relevante determinar el origen de las limitaciones, mas solamente como punto de partida para enfrentarlas en la raíz. El enfoque debe ser propositivo y considerar genuinamente los impactos de las acciones de hoy sobre el escenario a largo plazo para las personas, las sociedades y el medio en el cual se desenvuelven.

Cristino Alberto Gómez

3 de abril de 2015
@CristinoAlberto

Individuos, colectividad y superación del clientelismo

Perseguir objetivos personales a través de la política es contradictorio, pues ella es en esencia un asunto de colectividad. Tiene que ver con la gestión de recursos, capacidades, esfuerzos y voluntades para buscar el bien común, es decir, el bienestar social.
Esperar favores a cambio de nuestra participación política y electoral es, cuando menos, indignante. El derecho y el sagrado deber de formar parte de los esfuerzos comunes para lograr en la colectividad fines que no son posibles o eficientes en la individualidad no deben depender de la voluntad de una tercera persona. Tomar decisiones conscientes en el día a día es una facultad de cada ciudadano, que es ante todo un ser humano.
La dignidad de cada hombre o mujer debe ser respetada, defendida y fortalecida en cualquier proceso que tienda a mejorar sus condiciones de vida con acompañamiento de otros actores. En el caso de las decisiones políticas, la autoestima de las personas  puede fortalecerse a medida que ellas logran mayores niveles de participación e incidencia, comprendiendo que pueden formar parte de la discusión y búsqueda de soluciones a la problemática social que les afecta.
Los modelos políticos basados en el clientelismo y el amiguismo no pueden resultar en procesos de generación sostenida de mejores condiciones de vida para la gente porque crean y eternizan relaciones de dependencia y exclusión que someten a la población entre la mentalidad de víctima y la ingobernabilidad.
Un modelo diferenciado de hacer política debe procurar la emancipación de las personas y los pueblos, el reconocimiento de su dignidad y la generación de verdadera libertad para hacer ciudadanía. En este sentido, la formación política desde una conciencia crítica y la promoción de un civismo activo se vuelven imperativos. La oportunidad para que la gente identifique sus potencialidades y limitaciones puede servir de base para la promoción del cambio. Es muy relevante determinar el origen de las limitaciones, mas solamente como punto de partida para enfrentarlas en la raíz. El enfoque debe ser propositivo y considerar genuinamente los impactos de las acciones de hoy sobre el escenario a largo plazo para las personas, las sociedades y el medio en el cual se desenvuelven.
Cristino Alberto Gómez
3 de abril de 2015

Guillermo y Alianza País en el nuevo escenario político

Guillermo Moreno, presidente de
Alianza País.
Los resultados de las últimas encuestas sobre preferencia electoral para 2016 realizadas en la República Dominicana muestran un nuevo escenario político en el cual Alianza País se afirma como organización con vocación de poder.

Durante más de 40 años, dicho escenario estuvo liderado por tres partidos: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD, hoy dividido entre el grupo que conserva el nombre y el Partido Revolucionario Moderno, PRM), el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Conocidos como los partidos tradicionales, estas fuerzas y sus aliados han mostrado ser incapaces de resolver los problemas centrales del país: la reducción de la pobreza, la seguridad ciudadana, la generación de un modelo de desarrollo sostenible basado en las potencialidades del país, la educación, la salud pública, la participación democrática, entre otros. Lejos de enfrentar estos problemas con seriedad, los gobiernos se han enfocado en crear fortunas, buscar maneras de perpetuarse en el poder y pagar favores políticos a sus allegados y adeptos. 

En este contexto, los ciudadanos del presente han puesto la mirada en una propuesta nueva que se proyecta como diferente, alternativa a los partidos tradicionales, representada por Alianza País, cuyo presidente es el Dr. Guillermo Moreno. Desde el 2009, un grupo de dominicanos y dominicanas interesados en la generación de un cambio de rumbo en el país vienen trabajando con la decisión de hacer realidad las transformaciones que se necesitan en el país, convencidos de la importancia de participar para poder lograr los cambios que se sueñan.

Alianza País participó en las elecciones de 2012, obteniendo el 1.37% de los votos válidos. A partir de entonces ha registrado una firme tendencia de crecimiento, motivada por el rechazo al sistema de partidos tradicionales por parte de la ciudadanía, e impulsada por el trabajo continuo de los miembros del partido. Desde agosto de 2014, Alianza País tiene en marcha la Campaña del Millón de Amigos y Amigas de Alianza País (La CAMILA), a través de la cual está peinando todo el territorio nacional, entrando en contacto con la gente, escuchando sus planteamientos, dando a conocer su propuesta y registrando las personas que muestran simpatía por el partido. En los últimos días, cientos de nuevos miembros se han juramentado para trabajar en el partido. El alto nivel de aceptación de la propuesta y la respuesta positiva de la gente a participar de la generación del cambio ha superado las expectativas.

Las Encuestas

Fuente: Acento.com.do (Portada del Periódico Hoy)
De acuerdo con esta encuesta, publicada en 9 de febrero de 2015, Guillermo Moreno obtiene un 23.8% de los votos en el escenario más probable. En los demás escenarios evaluados, el porcentaje varía de 8.9% a 18.2%.


Fuente: Noticias SIN
De acuerdo con esta encuesta, un 11% votaría por Guillermo Moreno en el escenario electoral más probable y varía de 5 a 11% en los demás escenarios evaluados.


Greenberg-Diario Libre (24 de marzo, 2015)
Fuente: Diario Libre
La encuesta Greenberg-Diario Libre presenta a Guillermo Moreno con entre 12% y 15% de la preferencia electoral.


Centro Económico del Cibao (CEC), 25 de marzo de 2015

Fuente: Acento.com.do
De acuerdo con esta encuesta, en el escenario más probable el Dr. Guillermo Moreno García alcanza un 11.3% de los votos, mientras que en los demás escenarios considerados varía entre 4.5 y 9.4%.

Todas estas encuestas reflejan que ya Alianza País y su presidente Guillermo Moreno son visualizados por el país como una propuesta en la cual vale la pena participar. Es el único partido emergente que ha mostrado este extraordinario nivel de crecimiento, y que en la actualidad muestra ser una de las tres fuerzas que competirán por el poder en las elecciones a realizarse en mayo de 2016.

Cristino Alberto Gómez
26 de marzo de 2015

El motoconchista



Las calles conocen su nombre y su historia. A través de él se han enterado también de las aventuras y desgracias de la mitad del pueblo. Más allá, a lo profundo, describe en su amplia existencia la triste realidad de un país con pocas oportunidades.
"Motoconchista" es el término que se usa en la República Dominicana para definir a la persona que se encarga de transportar pasajeros o hacer mandados en una motocicleta. El término refiere las palabras "moto" y "concho", esta última significando "servicio de transporte público de pasajeros", generalmente en carros en la zona urbana o en camioneta en la zona rural. A diferencia del concho, el motoconcho es por lo general un servicio personalizado, más parecido al del taxi.
La cantidad de motoconchistas ha aumentado considerablemente en los últimos años, al punto que, de acuerdo con la Confederación Nacional de Motoconchistas (CONAMOTO), en 2013 se estimaba entre 233 mil y 250 mil personas dedicadas a esta actividad; sin embargo, las cifras de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) solo reportan 47 mil personas para el mismo año (La Lupa Sin Trabas, junio 2013). Una de las causas del incremento ha sido la mayor asequibilidad de las motocicletas, sobre todo con la entrada, en la década del 2000, de una amplia flotilla de bajo consumo y a bajo precio. Otra causa ha sido el sedentarismo de la población, que está cada vez menos dispuesta a caminar a pie, y menos aún con los crecientes índices de delincuencia; el ciudadano percibe más fácil evitar convertirse en presa de un asalto si cruza en motocicleta cuando transita los callejones solitarios, así como lo sería moverse en carro por las avenidas. Esto crea la demanda de un servicio de transporte fácil de acceder que se encuentre disponible en cualquier barrio o comunidad, siendo personalizado como el taxi  a la vez que barato como el concho.
El motoconchista normalmente es de género masculino; de edad muy variable, predominantemente en un rango entre 18 y 65 años. Población Económicamente Activa, pude haber redundado. De acuerdo con los datos de la OTTT, un 14% es analfabeto, un 65% asistió sólo a la primaria y un 22% hasta la secundaria; el restante 3% no especifica su nivel de escolaridad. En la práctica es posible encontrar también personas con grado universitario desempleadas o cuyos ingresos por sus actividades principales resultan insuficientes para las necesidades que ameritan cubrir en sus familias. 
Hay diferencias entre el motoconchista permanente y el temporal. El permanente suele ser una persona que no ha estudiado o bien abandonó sus estudios, generalmente en la escuela o el liceo, y en la actualidad ejerce esta función como su medio de vida principal. El temporal sólo se dedica a esta actividad durante una época determinada del año o bien por un período definido, mientras satisface alguna meta. En esta categoría caben estudiantes que aprovechan el período de vacaciones para generar con qué sustentar los estudios; personas dedicadas en gran parte de su tiempo a otras actividades productivas, que diversifican sus medios de vida para generar ingresos adicionales; así como la variada gama de motoconchistas que prosperan en días de temporada alta como navidad, el fin de semana que incluye el Día de las Madres, Semana Santa y otros momentos del año cuando aumenta el movimiento de personas entre el campo, el pueblo y la ciudad.
Los hay muy educados en el proceder y los hay que dejan entrever su insatisfacción con la falta de alternativas o con la pequeña cuota que en la jornada les queda en un mercado con cada vez más oferentes en competencia. Esta última no siempre es reñida, sin embargo. Más allá de las multitudes de motoconchistas que llegan a punto de impedir la salida desde las guaguas cuando se quedan los pasajeros y del silbo frecuente y sostenido que amenaza la tranquilidad del caminante en las calles, hay diversas asociaciones de motoconcho que mantienen un nivel de organización digno de ser reconocido. Existe orden para la salida con pasajeros, a manera de facilitar la oportunidad de "ganar el moro" a los diferentes integrantes que trabajan en una parada determinada. Pero también importa si alguien no tiene otro medio de vida, situación que es tomada en cuenta al momento de priorizar en cuanto a la persona que atenderá a los clientes, sobre todo si estos últimos demandan un recorrido que permita la generación de un ingreso mayor.
Una parada de motoconcho tiene relación con una barbería, si bien la dinámica del trabajo es completamente distinta. Al igual que en la última, aquella es un escenario donde se conversa de manera tranquila sobre la vida de todo ausente. No absolutamente fuera de razón se lista el "cuchicheo" entre los deportes favoritos de los dominicanos. A pesar de que este deporte es popularmente atribuido a las mujeres, los dos espacios que acabo de mencionar muestran que los hombres también lo practican. Es un entretenimiento que permite apaciguar los largos intervalos de espera para lograr atender alguno que otro cliente durante la jornada y, aunque a veces puede resultar en la profundización de los problemas que destapa, usualmente es practicado de manera inocente, aunque contagiosa.
Lo entretenido que puede resultar el arte de montar una motocicleta ha llevado a que prosperen sus conductores en general, haciéndose famosos por el poco cumplimiento de las normas de tránsito y, en efecto, por sus acrobacias en la vía pública. El uso del casco protector todavía es asunto muy raro; ciertos motoristas lo llevan en el brazo o en alguna parte de la moto por si en un momento consideran que les será exigido. Aún no pasa notablemente de ser un asunto de cumplimiento a la ley a uno de protección personal, como se quisiera. Muchas familias, aún numerosas, usan la motocicleta como el medio de transporte de todos sus integrantes a la vez, sobreestimando la capacidad de carga de la misma. En cuanto al modo de transitar la vía pública, sobre todo en las ciudades, de los motoristas se entiende que entran por cada pequeño espacio entre los demás vehículos, muchas veces evidenciando el peligro que corren y al cual exponen la vida de los demás.
La eterna pregunta es si su actitud en el tiempo ha sido proactiva o bien una reacción al poco espacio que respetan los conductores de los vehículos más grandes a estos seres humanos que circulan usando un medio de transporte al cual también corresponde un carril en la vía pública. Por los inminentes riesgos a los cuales se expone, el motorista ha sido denominado "muerto ahorita" en la picardía popular. A juzgar por el poco cuidado incluso de su propia persona en el tránsito por las calles, no solo cuando conducen por vía contraria o pasan súbitamente por delante de los demás vehículos, sino también cuando colocan su vida en el hilo de una competencia de velocidad haciendo musarañas en las autopistas, se puede afirmar que es una consideración en buena parte ganada. Al mismo tiempo, el motorista recuerda con todos estos actos que no ha agotado ningún proceso organizado para ganar el derecho legal de transitar las calles conduciendo este medio de transporte, pues casi nunca se recuerda a nivel institucional que para andar en motocicleta a través de la vía pública también aplica la obligación de portar una licencia de conducir.
En relación con el contexto descrito más arriba, los motoconchistas, de manera especial cuando están organizados, suelen ser mucho más cuidadosos que otros motoristas. A diferencia de una gran parte de estos, los primeros conducen una moto como un medio de vida para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. En cuanto a su aporte a la economía familiar, las estimaciones han sido variables. Sin embargo, por lo regular el motoconcho como principal medio de vida genera ingresos diarios de entre 300 y 800 pesos dominicanos, a lo cual deben deducirse los costos. Se considera, pues, una actividad de subsistencia; es, a la vez, así como durante mucho tiempo lo fue mayormente la agricultura, la nueva opción última de aquellos que no tuvieron más alternativas.

Un abuso de poder inaceptable

Señores-as
Autoridades Nacionales y Locales
Medios de Comunicación
Organizaciones de la Sociedad Civil

Estimados-as amigos y Amigas:

Mediante el presente comunicado, hacemos público las acciones del Señor José Antonio Castillo, Ex Gobernador de San José De Ocoa, en el Gobierno de el Dr. Leonel Fernández, quien abusando de su poder, ha dejando sin agua para consumo humano y la agricultura, en represalia porque El no ha sido beneficiado con la electricidad de una micro hidroeléctrica que construyó la propia comunidad, donde el Sr. Castillo no participó.
El 25 de febrero del año en curso se puso en operación un proyecto hidroeléctrico comunitario en El Higuito, Provincia San José de Ocoa, fruto del esfuerzo de la comunidad acompañada por diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Para lograr este proyecto, la comunidad de El Higuito trabajó duramente por 4 años, período durante el cual todas las familias beneficiarias han puesto su mano de obra, han gestionado recursos en diferentes instituciones locales y aportaron  una cuota mensual que ha supuesto un gran esfuerzo para la economía familiar.
Desgraciadamente, luego del júbilo que significó la llegada de la luz a esta comunidad, esto se ha traducido en motivo de preocupación para las treinta familias de El Higuito, puesto que el Sr. José Antonio Castillo, un potentado empresario que cuenta tener todo el poder político, y, ha puesta a la comunidad en zozobra, haciendo todas las presiones del mundo para que le pongan el servicio de la electricidad a una casa de veraneo que tiene en una finca de su propiedad, sin que este haya participado en el proceso de construcción.
Durante los cuatro años de labores comunitarios, el Sr. Castillo no participó ni hizo aporte alguno para la construcción del sistema hidroeléctrico, a pesar de saber que el proyecto se estaba desarrollado, ya que para llegar a su finca debe pasar todo la comunidad. Ahora, alegando su cercanía con el partido de gobierno y su posición de ex-gobernador de la provincia, tiene pretensiones de conexión al sistema eléctrico comunitario, rechazando cualquier tipo de diálogo con la comunidad y pisoteando los Reglamentos de Uso aprobados por la misma.
Frente a las resistencias de la comunidad, quien solicita el respeto de los compromisos y las reglas establecidas, el Sr. Castillo, en perfecto estilo de estar por encima del bien y del mal, ha tomado represalias en contra de esta humilde y laboriosa comunidad, cortando el servicio de agua que, a partir de una fuente de agua ubicada en su finca, alimenta el acueducto y el sistema de riego de la comunidad. Fruto de esta acción inhumana y unido a la sequía que está afectando la zona, la comunidad se está viviendo momentos difíciles en su diario vivir, pues no tienen agua para su consumo humano, al tiempo que ven perder sus cultivos por falta de riego.
El Artículo 15 de la Constitución de la República reza que el agua “constituye un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. Nadie tiene el derecho de alegar propiedad sobre una fuente de agua.
La sociedad no puede permitir que el poder político perverso, cuya existencia se justifica y fundamenta en las bases democráticas del pueblo, abuse y falte de respeto a una comunidad trabajadora, amenazando y amedrentando a personas honestas, quienes, luego de perder el servicio de agua, experimentan ahora el miedo de que puedan ser objeto de violencia física.
Apelamos a la solidaridad de la Sociedad Dominicana, de las Autoridades, para detener de una vez y por toda este abuso de poder que atenta contra la vida misma, con la violación a un derecho fundamental con es el acceso al agua, que el Señor de nombre José Antonio Castillo ejerce en contra de esa comunidad, por el simple hecho de luchar en contra de su marginalidad y en favor de su desarrollo.


Comunidad El Higuito, San José de Ocoa

La localidad del desarrollo

Por Cristino Alberto Gómez (@CristinoAlberto) /Nuestro Tiempo
Proceso decisional para el manejo comunitario de la Microcentral 
Hidroeléctrica de El Higuito, San José de Ocoa. Foto: Michela Izzo.
La idea que se ha vendido del desarrollo es tradicionalmente promotora de los modelos socioeconómicos imperantes, basados en el consumo y la implícita consideración de los recursos como abundantes e inagotables. Sin embargo, la decadencia de esta visión y los efectos de su difusión motivan a replantear el entendimiento, el origen y la práctica del desarrollo.
Formalmente se llama desarrollados a los países que tienen un alto nivel de vida, alto índice de desarrollo humano y crecimiento comercial o industrial. En la práctica, el indicador “por excelencia” es el Producto Interno Bruto (PIB), que mide la actividad económica en el país durante un período determinado, normalmente de un año. Al calcularlo se pretende estimar el nivel de bienestar material, sin embargo lo que realmente refleja son los niveles de consumo de la población. Bajo esta idea, si un país se plantea utilizar de manera racional los diferentes tipos de recursos disponibles (los naturales incluidos), se espera que el PIB no sea particularmente alto. Esto lo alejaría de ser considerado un país desarrollado.
Una visión orientada hacia el consumo con motivo de fortalecer el capital ignora incluso una premisa fundamental de la economía: que los recursos son limitados y escasos. En cada espacio y momento se promueve en la población el consumo de bienes y servicios, incluso irrelevantes, con el fin de hacer crecer la actividad económica. Mientras tanto, se olvida que en relación con el ser humano y su colectivo social el desarrollo es otra cosa.

The origin of change

Mi mind sees to recall in diverse scenarios and moments the people refering to the national reality, telling: "we are missing a change", "it is time to change the direction", "one must come who changes this". I achieve to specify some moments sixteen months before and it is the own encounter on the streets describing hope painted solitudes.

What factor influences the divergence between what we supose must be changed and what we think can be changed? Which is the turning point where the willingness does revive? What is the border between that which concerns to an individual and that which corresponds to his (her) environment? The analysis is wonderful, satisfactory and decided until the moment when, behind the eye lids, the subject finds (him)herself with the inverse sight and in this moment the asking response emerges. You and I also have the possibility to transform realities but we have imposed limits to ourselves when defining, since a a conjugation between the internal and the environmental, the worldview of the first person, that on which depends the nature and magnitude of change. 

Cristino Alberto Gómez

El origen del cambio

Mi mente se ocupa en evocar en escenarios y momentos diversos la gente refiriéndose a la realidad nacional, diciendo: "aquí hace falta un cambio", "es hora de cambiar la dirección", "tiene que venir uno que cambie esto". Logro precisar momentos dieciséis meses antes y es el propio encuentro en las calles describiendo soledades pintadas de esperanza.

¿Qué factor incide en la divergencia entre lo que suponemos debe ser cambiado y aquello que creemos puede ser cambiado? ¿Cuál es el punto de inflexión donde revive la voluntad? ¿Cuál es la frontera entre lo que concierne a un individuo y lo que corresponde a su entorno? El análisis es maravilloso, satisfactorio y resuelto hasta el momento cuando tras los párpados el sujeto se encuentra con la vista inversa y en ese momento surge la inquisidora respuesta. Usted y yo también tenemos la posibilidad de transformar realidades pero nos hemos impuesto límites al definir, a partir de una conjugación entre lo interno y lo ambiental, la cosmovisión de la primera persona. De esa dependen la naturaleza y la magnitud del cambio.

Cristino Alberto Gómez

La ciudadanía dominicana no tiene libertad | Red de Partidos Políticos

Por Cristino Alberto Gómez
I.EL ILUSIONISTA

Quiero que sepa el mundo que en la República Dominicana cada vez se achica más la libertad, palabra que ha dejado de significar más que la combinación de ocho letras o la pronunciación de tres sílabas. Esta vez no vengo a sugerir lo que me parece la "libertad" porque es como todas las cosas importantes, que nos damos cuenta que existen a medida que las perdemos. vengo a enfocarme en un hecho que será citado pasada esta brevísima introducción.

Nuestro presidente se ufana de presentar el país a nivel internacional como un paraíso donde vale la pena ir a sacar oro y criollo sudor como sol y fotografías con poco esfuerzo y facilidades para la inversión. Hacia adentro nos restriega en la cara la pobreza, considerándonos un país de ignorantes y miserables que tiene la suerte de darse un presidente de su ostentada categoría de ente superior (olvidando a Juan Bosch, quien dijo: "ningún hombre es superior a su pueblo"). Es que sus allegados le han alabado tanto y de manera tan continua hasta hacérselo creer. A él no lo dejan conocer la realidad ni la opinión de los ciudadanos; él vive en un país de fantasía.

II. EL MALTRATO A UN HOMBRE...

Me trajo a escribir esta entrada el haber encontrado en el diario digital Acento.com.do la información sobre un hombre que caminaba con una pancarta que rezaba "Sr. Presidente, en Ocoa no todos somos tontos" hacia el lugar durante una visita que el presidente realizó a la zona luego del paso del huracán Irene. Este gesto fue causa suficiente para que fuera brutalmente atropellado por los agentes policiales

(más detalles en Acento.com.do)

III. ¿QUÉ SIGNIFICA POLICÍA?

En el avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española, la primera acepción define: La Policía: "cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas". Pero yo, aceptando la citada, prefiero la cuarta: la policía "cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbres".

Me encanta la Policía de Costa Rica. Cuando te encuentras al paso sus agentes, ellos (y ellas, que son muchas) te saludan y te preguntan en qué pueden servirte. Si te encuentran rodando en la calle por la noche investigan dónde vives y te llevan (esto no lo saco de ningún libro, sino que lo he visto). Igualito que los nuestros, ¿no? Por supuesto, no podemos ahondar mucho en comparar una institución policial que en su sitio Web presenta el concurso para una consultoría de "capacitación para los nuevos policías en el tema de Género" con una que muestra el último "presunto delincuente" muerto y los últimos dos heridos a manos de la policía.

IV. VOLVIENDO AL TEMA

¿Qué daño causa una simple pancarta que manifiesta un punto de vista? Pero claro, es un mensaje que no puede llegar al mesías, que tampoco puede transitar carreteras en mal estado aunque todas las cercanas lo estén. Otro destino tiene quien usa los mismos materiales para escribir palabras de alabanza al "omnipotente", al "benefactor y padre de la patria nueva".

V. CIERRE

Y hablamos de democracia, y pensamos en Rafael Trujillo cuando llega la idea de una tiranía. ¡Qué cosa con nosotros! ¡Cambiemos de rumbo hoy, caramba! ¡Seamos lo que decimos ser! ¡Ni un segundo más para esta clase gobernante! No mintamos creyéndonos libres mientras cantamos "Ningún pueblo ser libre merece si es esclavo, indolente y servil". ¡Conquistemos nuestra libertad!

Entrada original:

Lograr el cambio de rumbo

Jóvenes dominicanos junto a Guillermo Moreno y Wellington Martínez. Foto: Juventud Alianza País

Visten el verde que habla de esperanza y llevan impresa la A de una nueva Alianza, recordando en amarillo el sol que renace cada día abrazando los fríos amaneceres. Apenas unas horas antes de salir el sol resultaría imposible imaginar el día que vendrá de no ser por los tantos que hemos visto llegar como personas y como humanidad. Tantos, que en la historia hemos logrado establecer múltiples sistemas de medición del tiempo en civilizaciones distintas y pueblos distantes, identificar ciclos que casi se repiten, inventar años bisiestos y otras cuñas para avanzar hacia la precisión en la medida de lo que ocurre en la naturaleza.

También portan una latita que ante ojos que desconozcan de ella parecería de salsa a no ser porque lleva un pequeño orificio en su parte superior y alrededor de todo el cilindro una etiqueta donde se lee “Un Peso por un Gobierno Honesto”, junto al rostro del candidato presidencial: Dr. Guillermo Moreno García. La ciudadaníaFoto tomada de Hoy.com.do puede preguntarse por qué razón los miembros de Alianza País, en vez de ofrecer cien o mil pesos a las personas para que apoyen esta candidatura, está recorriendo las calles, los campos, los medios de comunicación, los barrios, los establecimientos comerciales, los pueblos, las oficinas de trabajo, los parques, las guaguas y cada lugar frecuentado por la membresía aliancista para solicitar tan sólo un peso. Con esta campaña se da la oportunidad a todos los dominicanos y dominicanas de hacer un pequeño sacrificio a favor de los grandes cambios que sueña y se rompe con la cultura de clientelismo propulsada por los dirigentes y partidos tradicionales, cuyas campañas se sustentan de fuentes dudosas o cuando menos cuestionables que condicionan el ejercicio del poder a favor de sus patrocinadores. Si es el pueblo quien auspicia un gobierno honesto, sentirá y ejercerá su derecho a exigir cuentas de cómo se invierten los recursos.

Es que Alianza País se ha propuesto ser una organización política diferente con la capacidad de dar un cambio de rumbo al país, al quehacer de la política y la administración pública, basada en la honestidad, la transparencia y la primacía de los intereses y objetivos de la nación sobre los particulares o sectoriales. Los aliancistas están convencidos de que el cambio de rumbo no puede ocurrir por arte de magia con el solo ascenso al poder, sino que se construye desde el propio día a día mientras se realiza la campaña electoral. Se construye mediante la formación política, la creación de una nueva conciencia y la participación activa de la ciudadanía con incidencia sobre los temas que le incumben como parte de un Estado que debe promover el desarrollo humano y sostenible. Ese cambio de rumbo se consolidará con la participación electoral, confirmación de que la República Dominicana ha decidido ser una patria libre, independiente, soberana, democrática y participativa como lo soñaron sus fundadores.

Alianza País es un partido reconocido por la Junta Central Electoral; el 7 de agosto de 2011 proclamó en Santo Domingo la candidatura presidencial del Dr. Guillermo Moreno García para las elecciones del 20 de mayo de 2012. En este acto, el candidato esbozó la propuesta de gobierno, fundamentada en siete ejes:gobierno honesto, país productivo, país justo, país seguro, país democrático, país sostenible y país soberano, siendo el primero en dar a conocer una propuesta concreta de líneas y acciones a ejecutar en la dirección del Estado de asumir la presidencia a partir de las próximas elecciones. Con base en estos ejes, entre los cuales el primero es la puerta que da entrada a los otros seis, los aliancistas están seguros que se puede lograr el cambio de rumbo.

Los integrantes de Alianza País se sienten tan seguros al usar su camiseta, gorra y bandera color verde esmeralda y estampadas de amarillo arena como seguros se sienten cuando manifiestan y defienden los principios y las propuestas del partido, porque en su corazón y en su mente está la convicción de que luchan por una causa justa y saben que ajustan los medios al fin, lejos de justificar con el fin los medios. Se sienten seguros porque entienden que en Alianza País la ciudadanía dominicana se hace representar, no para favorecer las minorías oligárquicas que cogobiernan en el sistema de partidos tradicionales sino para recuperar los valores patrios que movieron a la juventud que les antecedió en vastas ocasiones para defender la nación. Muchas veces ha tenido que ser disputada a la fuerza, pero hoy la lucha es de ideas, propuestas, nuevas maneras de participación ciudadana en los asuntos nacionales.

En este proceso, la juventud tiene grandes retos que superar. Debe encarar con actitud revolucionaria las pretensiones de un sistema que intenta cegar y moldear su pensamiento inhibiendo la criticidad y la creatividad. Debe conquistar la equidad en una sociedad donde la iniquidad hace leyes de las centenarias costumbres injustas. Tiene el desafío de promover hoy el manejo racional y la conservación de los recursos de los cuales en persona podría vivir la escasez de un mañana que amenaza con llegar como ladrón en la noche. Tiene el reto de cambiar un modelo económico que nunca ha funcionado y cuya prolongación por conveniencia a sectores minoritarios ha pasmado el desarrollo nacional, excluyendo de oportunidades de una vida digna a la inmensa mayoría de las familias dominicanas. Tiene el reto de, mediante nuevas prácticas asentadas en la honestidad, involucrarse en la política enfrentando la corrupción y el clientelismo que priman en un sistema de partidos tradicionales con el que una parte considerable de la población inconscientemente confunde el loable quehacer de la Política en su forma más pura. Tiene a distancia de un profundo “sí se puede” y un paso decidido el inicio de un camino que conduce hacia la edificación de los cambios que sueña.

Como manifestó Wellington Martínez, coordinador nacional de Juventud Alianza País, durante el lanzamiento de este movimiento el pasado 17 de julio, el país cuenta con la Política como medio para resolver los problemas fundamentales de la sociedad. No es ella la ineficaz, sino los malos representantes que actualmente ocupan las posiciones donde se toman las decisiones, a los que compara con pirañas hambrientas dentro de una fuente de agua que debería servir para limpiar y dar de beber a una población sedienta de esperanza. Es necesario, según Martínez, de un valiente que se dé cuenta que es posible cambiar el destino de esa fuente de agua y a la vez de otros valientes que junto a él decidan entrar para echar afuera las pirañas aunque al principio muerdan, dispuestos a defender dentro de la fuente el derecho de la población a disfrutar el agua limpia y conservarla para que los hijos y las subsiguientes generaciones puedan también aprovechar el vital recurso.

En el caso de la República Dominicana se ha levantado el primer valiente, el Dr. Guillermo Moreno, quien ha sido capaz de enfrentar los intereses de los sectores poderosos para defender la Constitución y las leyes dominicanas desde los espacios donde se ha desempeñado. Junto a él un creciente grupo de hombres y mujeres se integra en Alianza País con la decisión de producir un cambio en la historia nacional, sabiendo que esta no es tarea de una persona sola ni un sector o grupo social solo, sino que se necesita de una nueva mayoría capaz de disputarle el poder a los partidos tradicionales e implementar un gobierno honesto.

Hoy más que nunca es necesario, urgente y posible producir un cambio de verdad. ¡Tú puedes ser parte de él!

Cristino Alberto Gómez / 20 de agosto de 2011

http://www.dominicanpoet.com

El tiempo de la reversa

La billetera no puede llevar billetes,
en el parque no deben estar los niños,
en la calle no debes usar el móvil,
la gente seria no gana ningún comicio.

No se atreva a tirarse en el río, vale,
que sus aguas negras no son de vida.
Están castigando la Ley Suprema
porque viola el sueño del genocida.

Que te pregunten aquello que has respondido,
no trabajes que es día de los arados,
que mañana será día del libro
y después de los bueyes o de los campos.

Es que no entiendo la marcha que va de vuelta.
Están cejando ratones o peatones,
que es lo mismo en el tiempo de la reversa,
¡pero ya se rebelan los pantalones!

Cristino Alberto Gómez
9 de junio de 2011

Educación, incidencia y patria

Durante mis primeros años pensé que había sido suficiente. Libros de historias que hablaban de un pasado lleno de lucha por conquistar la libertad, y que impresionantemente cambiaban los temas de atención a medida que sus narraciones se acercaban al presente, hacían creer que todo estaba bien. Es como decir: "Fue difícil pero al fin lo logramos". ¿Y el presente? "Bien, gracias. Si no hay preguntas concluimos". 

Las fábulas de una historia orientada a fines cambiantes explicaban perfectamente la rotación de libros, en vez de nuevas ediciones actualizadas, con cada nuevo gobierno. Esas historias coincidían en contar con tres elementos intrínsecos: figuras a quienes alabar, figuras a quienes odiar y figuras en quienes confiar. Pero no siempre eran iguales. La historia no se explicaba a sí misma ni hacía mayores intentos por dar a entender la razón para que cada cuento surgiera de entre tantos hechos que podían contarse. Era parte de un modelo educativo que responde a un sistema político y cuyos objetivos son tan cortos en visión como claros en su definición. Se supone que todo está inventado y establecido. El educando es botella vacía que debe absorber doctrinas cocinadas. ¡Ay de aquella que intente pensar diferente! Es tapada o en casos más serios convertida en pedazos de vidrio.

Yo pensaba que el mundo cantaba los días en que todo era hermoso. ¡Qué ciego vivía! 

Si la lucha comienza, ¿no ves compañero? Sigue siendo explorada de nuevo la isla por las manos extrañas que piensan que somos los esclavos "sin alma" según nos creían y desnudos los frágiles "indios" que hallaron los que se repartieron millares de vidas. Está siendo burlada también por unas cuantas de sus propias criaturas que no merecen el honor de llamarse hijos de esta patria.

Sin embargo, una generación de hombres y mujeres se levanta; no sólo levanta la voz sino que los sonidos son también de sus propios pasos en el camino hacia el porvenir, de los hierros llenando la tierra de verde esperanza. Emprende la lucha y defiende la vida, con un pensamiento crítico y la voluntad de construir el mundo soñado. Sabe que los cambios son cada vez más posibles cuanto más avanzamos en la propia realización.

Pero sí, es hermoso el camino a la vida, a la lucha que ardiente promete algún día devolver la esperanza a la patria querida de cambiar los lamentos por vasta alegría, y el dolor convertido en promesa de vida.


Cristino Alberto Gómez
14 de octubre de 2010