(Texto base de participación en el programa Variedades Cultural, con José Oduber, M.Sc. en Radio Cultural Turrialba 88.3 FM, Costa Rica, el 27 de octubre de 2010)
Cristino Alberto Gómez
Cristino Alberto Gómez
Exterminación de taínos: miches.wordpress.com |
La cultura española ha sido indudablemente la que ha hecho más aportes y seguidamente la africana, que en la historia no ha sido suficientemente documentada. Los primeros esclavos que llegaron a la isla eran ladinos (nacidos y cristianizados en España) y seguidamente bozales (traídos directamente de África). Ellos trajeron sus valores y creencias pero tuvieron que adaptarse a la extraña sociedad dominada por los amos españoles, que los extrajeron de sus pueblos.
Deive menciona entre los remanentes culturales africanos: “música, baile, creencias mágico-religiosas, cocina, economía, diversiones, hábitos motores, lenguaje”. De una danza africana llamada la calenda se deriva la mayoría de nuestros ritmos, como los palos, la zarandunga, los congos, la jaiba y la salve.
Nuestra música popular está muy relacionada con la espiritualidad y la mayor parte de ellas se toca en las llamadas noches de vela o fiestas de santos.
Nuestra música popular está muy relacionada con la espiritualidad y la mayor parte de ellas se toca en las llamadas noches de vela o fiestas de santos.
Ritmos como la mangulina y el carabiné se derivan de España. En República Dominicana, como en las otras islas hispanoparlantes, se practica la santería, que surgió como una manera de ocultar las divinidades africanas en las figuras y nombres de los santos. Se les atribuyen poderes sobrenaturales como la predicción del futuro, la cura de los males y la influencia sobre el destino de terceros. Existe también influencia del vodú haitiano.
Mofongo: rosiperdomo.blogspot.com |
En la comida, de origen africano podemos encontrar un plato muy típico: el mofongo, y como bebida el guarapo, obtenido del jugo de la caña, que era muy común entre los esclavos.
El Merengue
El origen del merengue no se ha precisado con certeza, pero la versión más aceptada es que proviene de un ritmo cubano llamado upa, cuyo baile tenía un movimiento llamado me-rengue y a mediados del siglo XIX llegó a Puerto Rico y a República Dominicana.
Merengue. Seo Abreu y su Mambo Izquierdo. |
Los músicos cultos empezaron una campaña a principios del siglo XX para que el merengue pudiera ser reconocido como creación musical dominicana en el país, y a ellos se unieron los músicos populares pero encontraron mucha resistencia por las letras consideradas vulgares y por el asocio con ritmos africanos despreciados por las clases dominantes.
La aceptación se logró gracias a la promoción que le hizo el presidente Rafael Trujillo a partir de los años 30 y sobre todo después que a Luis Alberti se le solicitara escribir "un merengue decente", a lo que él reaccionó componiendo “Compadre Pedro Juan”, que luego se convirtió en himno del merengue.
Diseminado el merengue por todo el país, surgieron muchas variantes. Se reconoce claramente el merengue de salón y el merengue típico o perico ripiao. El pambiche es un merengue típico más suave, que se empezó a tocar durante la ocupación política y militar estadounidense de 1916-1924 para que lo pudieran bailar los yanquis, quienes no lograban seguir el ritmo del perico ripiao.
Entre los grandes íconos del merengue ha de mencionarse a Ñico Lora, Joseíto Mateo, Tatico Henríquez, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Fernandito Villalona, Juan Luis Guerra, Milly Quezada y Sergio Vargas.
La Bachata
Víctor Víctor. www.triculi.com |
Músicos como Luis Días, Leonardo Paniagua, Luis Segura, y más tarde Juan Luis Guerra y Víctor Víctor, fueron dando un nuevo giro a la bachata y combinándola con otros ritmos. A partir de los 90’s desaparece Radio Guarachita pero surgen los promotores internacionales y los bachateros se convierten en movilizadores de multitudes. Surge también el merengue de cuerdas, como una combinación de la bachata con el merengue.
Se destacan Anthony Santos, Luis Vargas, Raulín Rodríguez, Frank Reyes y más tarde Yoskar Sarante, Zacarías Ferreira y el grupo Aventura.
Cristino Alberto Gómez27 de octubre de 2010
Hola Cristino:
ResponderBorrarQue buen trabajo has hecho sobre nuestra cultura musical, te felicito.
Cristino, he creado en Mis Vendimias, el Premio Cosecha Literaria, por favor, recógelo y cuelgalo en tu blog, tus letras merecen mucho mas que eso y si de cosecha se trata, lo estás haciendo con tu contribución a la difusión de la cultura dominicana.
Un abrazo mi querido compatriota y no dejes de recoger ese humilde aporte.
Muchas gracias, querida Miuris, tanto por tu hermoso mensaje como por el precioso premio con que me llenas de alegría.
ResponderBorrarGracias por compartir la belleza a través de tus versos y sobre todo en tus vendimias, donde ingresar es colmarse de paz, llenarse de vida.
Te doy también un abrazo muy grande y con gusto he recibido tu amable regalo.